
La Banda como patrimonio cultural de los puerreños se fundó en el año de 1.895. Un grupo de personas de la elite social del pueblo, decidieron organizar una pequeña agrupación musical a la que bautizaron con el nombre de Banda Municipal para que amenizara las fiestas de la región, por tal razón, dicha fundación se les atribuye a la señora Isolina Garzón Arellano y a los señores: Juan Evangelista Revelo, Lucindo López, Manuel González, Zoilo Huertas, Froilán González, Ramón Bucheli, Domingo Jácome y a Nicanor Guerrero, quienes por su buena posición económica compraron varios instrumentos musicales (clarinetes, cornetines, saxos, bajos, contrabajos, tambor, bombo y platillos), para que sean ejecutados por los siguientes músicos: Rodolfo Quistial, Rafael Herrera, Salvador Canchala, Macario Sánchez, José Hernández, Salomón Castillo, Eliseo Calvachi G., Mariano Cháves, Zoilo Guevara, Alquímedes Arteaga, Mariano Guerra, Reinaldo Calvachi, Zoilo Huertas, Federico Velásquez y Luis Narváez. Estos fundadores como los primeros músicos son considerados semilleros de talentos artísticos de las post-generaciones.
Grito de paz y libertad
Con la muerte del general Avelino Rosas en septiembre 20 de 1901 (Guerra de los Mil Días), la Banda municipal de Puerres entonó varias melodías como anuncio de paz y libertad. Entre ellas están: Que salga el toro, en ritmo de pasodoble; y La Guaneña, en ritmo son sureño, tonada pentafónica que la aprendieron de la Banda militar del batallón Calibio.
En esa fecha se integraron la Banda militar y la Banda municipal para hacer resonar la Guaneña por las distintas calles del poblado.
Ante tal acontecimiento histórico ocurrido en 1.901, el honorable Consejo Municipal de 1.924, conformado por los ciudadanos Juan Evangelista Revelo, Ramón Bucheli, Eloy Recalde, Olegario Riascos y Lucindo López, decidió cambiar el nombre de Banda Municipal por el de “Banda 20 de Septiembre” para resaltar y conmemorar la mencionada fecha; día y año en que terminó la guerra civil de los mil días en el sur colombiano, donde Puerres fue el teatro principal del sangriento combate que se efectuó entre la fuerza legítima y el caudillo revolucionario General Avelino Rosas. En esta lucha perdió la vida el fundador y músico Zoilo Huertas en el sitio denominado Palo Grande (Puerres) quien buscaba la tranquilidad y armonía para su tierra
De los harapos a la pinta
En un principio, los músicos vestían con su traje tradicional: sombrero, ruana y alpargatas, aunque otros con los pies descalzos y maltratados de tanta procesión y desfiles en que participaban.
Pero con la llegada del reverendo Padre Diógenes Díaz Rincón en el año de 1959, sustituyen aquel traje sencillo y humilde por un uniforme de color azul marino con gorra militar para que tengan una mejor presentación en sus compromisos artísticos.
Este primer uniforme motivó a los integrantes de la Banda para que sigan adelante con su fervor y amor por el bello arte de la música.
A partir de entonces, las distintas autoridades municipales de turno, además de dotar de instrumentos y nombrar director, también la han dotado de uniformes, unos con gorra y otros sin gorra.
El segundo uniforme fue de color verde oliva con gorra, el tercer uniforme de color azul con gris y gorra, el cuarto uniforme de color habano con café, el quinto uniforme de color gris con negro, el sexto uniforme de color negro con caqui y el séptimo uniforme de color perla con negro, los cuales le han permitido una mejor presentación física de sus integrantes en las diversas fiestas y concursos de Bandas en las que suelen participar.

A tocar por fuerza mayor
Según versión del señor Carlos Alberto López Revelo, sostiene que los integrantes de la Banda 20 de Septiembre se sentían más disciplinados y seguros al tocar sus instrumentos cuando las autoridades municipales integradas por el señor Sergio Calderón, Mario Obando, Miceno Chamorro, Daniel León, Antonio Castro y Laos Bucheli, hacían presencia en las horas de ensayo. Pues el objetivo de los visitantes era mirar el rendimiento artístico y fiscalizar el interés y cumplimiento de los músicos y el director para con la Banda y el municipio.
A remiendos y sacrificios
A la falta de técnica y dinero, en muchas ocasiones los músicos tenían que hacer sacrificio
para poder tocar los instrumentos que, por alguna índole, habían sido rotos, por ejemplo: para parchar los cornetines y bajos, lo hacían con brea, jabón, cinta aislante y retazos de tela; para templar el bombo tenían que tensionar largas sogas para lograr darle un buen timbre a dicho instrumento.
Con el paso del tiempo, los instrumentos eran reparados con soldadura, gracias a la mano de obra barata de los señores: Jesús Salcedo, Epaminondas Oviedo y Luis Calderón, que máximo cobraban $ 2 por reparación de cada instrumento.
En los últimos años, con el apoyo económico que brinda el municipio, los instrumentos musicales se hacen reparar de manera más técnica con el señor Nelson Ocampo de la ciudad de Cali, y con los hermanos Troya de la ciudad de Ibarra (Ecuador).
La música en la educación
La Banda era invitada a las escuelas primarias para que amenicen las sabatinas y los dramas, motivando a los niños para que se encaminen por este bello arte. L a Banda se integraba a las diversas actividades religiosas, deportivas y culturales que se realizan en los centros educativos de nuestro municipio.
La Banda 20 de Septiembre ha sido el semillero de pequeños artistas a través de la escuela de música “Floresmilo Flores”, oficializada mediante resolución No. 008 de febrero 13 de 1991, por el Honorable Consejo Municipal de Puerres y mediante acuerdo No. 013 de diciembre 1 de 1990.
Para el funcionamiento de esta escuela han estado al frente las autoridades municipales y, a veces, el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República, entidad que ha dotado de varios instrumentos musicales de viento y percusión.
En dicha escuela han figurado como instructores: Chucho Burbano, Carlos Aguilar, Carlos Botina, Marino García, Jesús Cortés, Henry López, entre otros, quienes con buena voluntad han sabido enseñar a tocar o ejecutar los instrumentos musicales, logrando así promover el talento artístico de los niños y jóvenes estudiantes que, posteriormente, integrarán la gran Banda.
Retretas de gala
Era tradicional y compromiso con el pueblo cada uno o dos meses dar retreta de gala en la plaza principal (parque “Los Héroes”) o en la plaza 15 de Agosto (galería); actuación que se daba los días domingos después de la misa mayor, con los objetivos de mantener alegre al pueblo y dar a conocer el trabajo desarrollado por el director.
Así mismo se acostumbraba el Jueves Santo a partir de las 10 p.m. hasta las 5 a.m. del Viernes Santo cada hora se interpretaba pasillos, vals y marchas fúnebres como signo de amor, reflexión y gracias al Santísimo que queda expuesto en el altar.
A partir de 1.990, se implanta un concierto de música religiosa y clásica para solemnizar mejor la Semana Santa, lo cual se conserva hasta la actualidad.
Recibimiento con bombos y platillos
La banda acostumbraba a hacer recibimientos a obispos, políticos y militares a son de bombos y platillos a quienes se los llevaba en desfile desde el barrio Escritorio hasta el Parque Los Héroes, donde se terminaba en festejos y discursos.
Fiestas de bienvenidas
En la casa del señor Jorge Riascos (poeta Puerreño) era el recinto donde la Banda se pronunciaba con sus notas musicales, agasajando a nuestros paisanos puerreños que venían en vacaciones, después de varios años de ausencia.
Por buenos músicos han llegado lejos
La Banda 20 de septiembre, tiene por patrona a Santa Cecilia y por patrono al Señor de los Milagros siendo fiesteros del día 16 de noviembre, pues cada uno de los músicos tenía una fe cristiana y católica; tradición que se ha venido transmitiendo de generación en generación.
El valor artístico de esta Banda lo deja ver en sus notas musicales que son bien interpretadas cuando se proponen, y por ello ha llegado a tener fama, razón para que haya recorrido varios rincones de Colombia y parte del Ecuador para amenizar fiestas patrias, sociales, deportivas, culturales y religiosas.
En su vida artística, la Banda ha recorrido territorios, como: Cartagena, San Pelayo, Bogotá, Paipa, Cali, Buga, Toche, Palmira, Buesaco, La Buitrera, Pasto, La Hormiga, Tangua, Catambuco, Gualmatán, El Contadero, Ipiales, Pupiales, Túquerres, Guachucal, Cumbal Córdoba Guaitarilla, Las Lajas, Ricaute, Guachavés, Samaniego, Linares, Consacá, Funes, Sapuyes, Altaquer, Tumaco, Carlosama, Aldana, José María Hernández, san Juan, Tulcán, Ibarra y Quito.
Por ser tan recorrida y tener trayectoria musical, le dieron un premio en el Concurso Departamental de Bandas, realizado en Samaniego (Nariño), en el año de 1995.
En el municipio de Puerres, la Banda no ha dejado rincones sin estar presente con sus notas musicales, ya que siempre ha sido tenida en cuenta por la comunidad para que exprese sus notas musicales en eventos religiosos y socioculturales.

Esclavo y amo de la banda
Desde la fundación de la Banda, ha tenido por músico mayor a los señores: Mariano Cháves (primer músico mayor), Zoilo Guevara, Eliseo Calvachi, Leonidas López, Manuel Cuatín, Mario Obando, Quintillano Guevara, Carlos A. López, Antonio Benavides, Humberto Calderón, Henry López, Álvaro Pazmiño, José Calvachi, Juan Pablo Nastar, Albeiro Ortiz, Jorge Montenegro, Emanuel Lucero, Gerardo Tonguino y Cristian Calvachi. En la actualidad este cargo se ha suprimido.
Los primeros músicos mayores pasaron por una época difícil, ya que su tarea era hacer mechones, comprar ceras en gran cantidad y estar pendiente de la lámpara de petróleo y, por otra parte, tenían que llevar las iniciativas para dar serenatas a los nuevos empleados del municipio y organizar serenatas con el objetivo de recolectar fondos.
Luego, el músico mayor tuvo otras funciones, como: abrir y cerrar la sala de ensayo, citar a ensayos a los músicos, mantener el aseo de la sede, promover el valor artístico de la Banda, velar por la armonía de sus integrantes, y hacer los contratos con las personas que necesitan los servicios musicales.
A partir de 1985 hasta el 2004, el músico mayor recibió un incentivo. Además, su periodo corresponde a un año, siendo en ocasiones reelegido.
Los de la batuta
Entre los maestros que han pasado por esta Banda, se encuentran: Modesto Medina (primer director), Juvenal Cháves, Alfonso Guerrón, Isaac Calvachi G., Segundo Cerón, Teófilo Monederos, Luis Delgado, Víctor Andrade, Joel Rodríguez, Eliseo Calvachi, Alfonso Burbano, Rodrigo Romero, Henry López, José Calvachi, Cornelio Paredes, Alveiro Ortiz, Ferney Lucero, Edwin Pérez, Wilson López, José Fernando Trujillo, Cristian Calvachi y Andres Benavides Cordoba, entre otros.
(Figueroa, 2011) señala con respecto a la historia de la Banda 20 de Septiembre.
Fundada a finales del siglo XIX, era por la década del diez muy famosa en los contornos. Su músico mayor era Juvenal Chaves. Sus músicos más famosos fueron Buenaventura Villareal e Hipólito Bolaños, ambos cojos y veteranos godos. La cojera provenía de la guerra de los mil días; para completar, ambos tocaban el pistón quinto (cornetín alto Eb) y la gente admiraba su garbo al andar. Directores: Henry López, Marcos Pérez, Juvenal Chaves, Eliseo Calvache y Arcesio Pérez Jiménez. La Banda “20 de Septiembre” fue fundada en 1895 por Isolina Garzón, Ramón Buchelly, Lucindo López y Zoilo Huertas, entre otros, bajo el auspicio de los propietarios de la “Hacienda de Puerres”. Mariano Benavides fue su primer Director. Debe su nombre porque acompañaron al ejército del gobierno en la contienda contra los liberales en la guerra de los mil días, el 20 de Septiembre de 1901.
La Banda 20 de Septiembre, del municipio de Puerres, es el colectivo musical nariñense más representativo en esta modalidad de interpretación. En 1999 obtuvo el primer puesto en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa que se realizó como homenaje a “Lucho Bermúdez”. En 2000 y 2002 alcanzaron el máximo galardón nacional. Anexo al
premio colectivo se ganó el de mejor trompetista.
Bibliografía
Figueroa, F. M. (2011). En Historia de la música en Nariño (pág. 131). Bogotá, Colombia: Arte Nova.