La vereda la hacienda está ubicada según los siguientes límites.
Norte: Limita con la vereda la Maicira quebrada Honda al medio.
Sur: Limita con la vereda San Juan Chiquito (municipio de Córdoba), río Tescual al medio.
Oriente: Limita con la vereda el Llano y Chitamar bajo, camino y aguada el Guarango al medio.
Occidente: Limita con el corregimiento de San Juan (municipio de Ipiales) río Guáitara al medio y con la vereda Palos Verdes.
El sector de la vereda la hacienda es una de las más antiguas del municipio de Puerres, su nombre se deriva de una hacienda que tenían los señores Ramón Narváez y su esposa Ignacia Arellano de Narváez, se dice que eran de origen español; esta hacienda comprendía lo que hoy es Maicira Alto, Yanalé Alto, las Tres Cruces, El Chorreado, y El Llano.
La señora Ignacia había construido su mansión, en lo que hoy es la parte alta de la vereda la hacienda, a su lado una capilla donde se reunía con todos sus sirvientes a orar después de cada comida, motivo por el cual a este lugar se le llama “El Oratorio” , se veneraba al niño Jesús imagen traída de España, a mediados del siglo XVIII a quien le celebraban las mejores festividades.
Se dice que la antigua capilla fue la primera iglesia del municipio de Puerres, a ella asistían a las celebraciones eucarísticas del Obispo Puyana quien permanecía por temporadas de 15 a 30 días administrando los sacramentos de confirmación y comunión.
El primer cantor del municipio fue Jorge Timarán. Lo trajo doña Ignacia y era natural de Funes.
Casi todos los pobladores de este sector fueron gente foránea, Doña Ignacia traía a sus criados de otras partes a quienes les regalaba un pequeño lote para que puedan cultivarlo a cambio de su trabajo y las mujeres tenían que ayudar dos o tres veces por semana en las fábricas de jabón en el cual empleaban la cujaca, y en la fabricación de tejidos que poseía doña Ignacia, estos productos los cambiaba en otros lugares a cambio de joyas oro, sobre todo viajaba a Barbacoas y Tumaco, de donde traían personas para más tarde mezclarlos con diferentes razas de este sector y motivo por el cual la mayoría de sus habitantes eran y a un conservan su color oscuro.
Se cuenta que doña Ignacia fue sectorizando sus tenencias, quedando ella con la parte baja de La Hacienda, la más productiva y de clima favorable para el veraneo por lo que hizo construir otra mansión cerca de la desembocadura del río Tescual con el río Guáitara y fue ella la que hizo construir los primeros puentes sobre los ríos anotados que servían para comunicarse con San Juan Chiquito ( Municipio de Córdoba ) y con el corregimiento de San Juan (municipio de Ipiales) pero para poder ocupar estos puentes tenían que pagar cierta cantidad de Dinero.
La parte alta era pantanosa, cenagosa y montañosa lo que le repartió a varias Familias en recompensa por sus trabajos.
Doña Ignacia continuó promoviendo a estas familias para que en adelante el trabajo de desmontar los predios que ella les dono con el propósito de buscar según cuentan el lugar más apropiado para ubicar el poblado de Puerres. Su idea era el plan de los que hoy es la vereda el Llano, pero en vista de que este lugar era muy cenagoso y pantanoso no pudo realizar su ideal, y llegara a construir la primera capilla donde hoy son propiedades de Jerónimo Campaña, obsequiando esta señora las primeras campanas que aún se conservan en la Iglesia Parroquial. En la actualidad los habitantes se dedican a cultivar sus minifundios para el sustento de sus familias, el cual es muy precario e insuficiente para un buen desempeño de sus funciones físicas y sociales.
En la capilla se venera la imagen del niño Jesús celebrándole las mejores festividades religiosas y culturales con la colaboración de los fiesteros, devotos y moradores en general. En un tiempo guiados por el dinamismo y espíritu progresista y colaborador del señor Lisandro López sindico de la capilla.
Vías de transporte.
Esta sección está ubicada a 4 Kms. de la cabecera municipal por medio de la carretera que conduce a Ipiales, utilizando los medios de la región como: Carros, bicicletas, motos, caballos y otros a pie para llegar a Puerres. Dentro de la vereda existen caminos de herradura para desplazarse a otras veredas.
Aspecto socio-económico.
Para el año 2023 la vereda La Hacienda tiene 256 habitantes. El sector tiene una temperatura de 14ºC los productos que se cultiva son: papa, fríjol, poroto, cebada, ajo, arveja, haba, maíz. Trigo y frutas como: la curuba, tomate, el capulí;
En las faldas de la vereda cerca al río Guáitara por su mayor temperatura se puede cultivas limones, naranjas, tabaco, pero únicamente como medio de subsistencia familiar.
La ganadería se ha desarrollado en los últimos años debido a la organización de una cooperativa en el sector urbano. La leche es recibida en el sitio de producción y las transportan en tinas a la ciudad de Pupiales
Aspectos religioso y cultural
El 95% de la población de la vereda la Hacienda profesa la religión católica conservando su tradición y creencia de los antepasados.
En cuanto a creencias y tradiciones esta región es muy rica; se han encontrado muñecos de oro y se cree que todas las riquezas de don Ramón Narváez esposo de Doña Ignacia se encuentran en una tola de esta vereda (tres tolas); otras riquezas se han perdido por falta de recopilación de algunos documentos y las que quedan han ido pasando de generación en generación contadas oralmente de los adultos a los jóvenes.
Fiestas religiosas
Para las festividades patronales del niño Jesús, los fiesteros devotos y demás moradores se reúnen para realizar actividades culturales, religiosas y deportivas, organizan un festival con orquesta y un grupo de danzantes bailan al son de los instrumentos típicos del medio con tambores, maracas y rondadores.
Las festividades religiosas del niño Jesús se realizan el último viernes del mes de enero con vísperas, traslado, misa, quema de castillos y vaca loca. Al día siguiente hay misa con acompañamiento de la Banda 20 de septiembre, por la tarde bailan los danzantes y luego el festival.
Tomado del P.E.I. La Hacienda