
El corregimiento de San Mateo se encuentra ubicado en la región noroccidental del municipio de Puerres, departamento de Nariño, en la parte suroccidental de Colombia, a una distancia de 7 kilómetros de la cabecera municipal, su temperatura está entre los 16º a 18º, a una altura de 2.400 m.s.n.m.
Se encuentra delimitado así:
Al norte con la vereda Chitarrán (municipio de Funes) río Angasmayo como límite
Al sur con la vereda Maicira, quebrada La Batea por medio
Al oriente con el monte El Común
Al occidente con la Josefina (municipio de Contadero) río Guáitara al medio.
Esta región está conformada por las veredas de La Chorrera, Los Arrayanes, San Miguel y Tres Cruces.
Se encuentra dividido en los barrios: Ricaurte, Centro y El Palmar.
Su relieve es quebrado, escarpado y montañoso, también existen pequeñas elevaciones entre las cuales sobresalen los escarpados del Campanario y La Buitrera. Sus tierras tienen material orgánico y abundante piedra, dificultando la aplicación de tecnología agrícola y ganadera.
Sus tierras están bañadas por los ríos Angasmayo y Guáitara, y por la quebradas La Batea, Quebrada Seca, Los Carrizos, La Legía, La Cruz y La Peligrosa. Las quebradas son de gran ayuda porque de ellas se provee el acueducto.
La precipitación fluvial ha disminuido considerablemente debido a la tala de bosques ya que por falta de recursos los moradores tiene que cortar los árboles para la obtención de leña y madera utilizada en el emplazamiento de fríjol, de la arveja y curuba y peor aún, no se toma conciencia en la preservación y renovación de los recursos naturales.
Es así como las partes laderozas se han derrumbado y nadie se ha preocupado por reforestar con plantas nativas como encino, motilón, mayo, guandera, yalte, amarillo etc.
La mayoría de la población está concentrada en la parte central, alrededor de la capilla y de la plaza. Este hecho facilita el desarrollo de los negocios y la práctica de actividades adicionales como transporte y recreación.
La principal vía de transporte es una carretera destapada que une al corregimiento con la cabecera municipal, pasando por las veredas Maicira, Yanalé y El Escritorio. La ruta es de gran utilidad para los pobladores porque permite el transporte de los productos agrícolas a pueblos vecinos y a los grandes centros del mercadeo.
Sustento y comportamiento de los habitantes.
Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. La ausencia de fuentes de trabajo obliga a los moradores a contratarse en fincas y parcelas como jornaleros, devengando salarios muy bajos que no les permite vivir en condiciones adecuadas. Debido a la escasez de trabajo los jóvenes se miran obligados a emigrar principalmente al vecino país del Ecuador y a los departamentos del Valle y Putumayo en busca de mejores alternativas de trabajo.
Para el autoconsumo se siembra papa, hortalizas, árboles frutales, moras, manzanas, tomates y duraznos. Los productos a pesar de la escasa tecnificación han tenido buena acogida en los mercados de Pasto, Ipiales y Puerres.
En cuanto a la ganadería en este sector se crían y cuidan diferentes animales como: vacas, caballos, cerdos. Aves de corral como: gallinas, patos, chumbos, palomas y especies menores como cuyes, conejos etc. Utilizados para la manutención de la familia.
Actualmente la producción de leche es otra fuente de ingresos para los pobladores del corregimiento de San Mateo, la cual es vendida a las cooperativas y a otra empresa particular. Entidades como el Alcaldía de Puerres y CORPONARIÑO desarrollan actividades tendientes a mejorar la técnica de producción.
Servicios públicos
En cuanto al servicio de energía en el año de 1981 siendo presidente de la junta de acción comunal, el señor Juan Narváez, se consiguió la electrificación por parte de CEDENAR – PASTO. Las redes se extienden desde la vereda Chitarrán municipio de Funes. Para esta obra se contó con el apoyo del señor Eduardo Del Hierro Santacruz quien logro auxilios departamentales y nacionales para pagar la deuda de CEDENAR por lo que la comunidad realizó un solo pago.
Como información histórica se contó con el servicio de TELECOM que, en el año de 1976 siendo el presidente de la junta de acción comunal el señor Juan Narváez Cortes, se desplazó a la ciudad de Ipiales junto con los demás integrantes para dialogar con el gerente de TELECOM, señor Lucio Obando y solicitar la extensión de este servicio para el corregimiento, la petición fue acogida. Inicio operaciones en el año de 1977 en la cada donde funcionaba la inspección de Policía. La primera operadora fue la señorita Martha Rojas.
El corregimiento cuenta también con los servicios de acueducto. En 1974 el presidente de la junta de acción comunal don Alfonso Canchala convenció a la comunidad que el acueducto era una necesidad de vital importancia porque el beneficio no era solamente para el presente sino para futuras generaciones.
El entusiasmo del señor Alfonso Canchala siguió adelante, organizando a la comunidad y buscando a las personas capaces de ayudar a solucionar este problema. La comunidad apoyo a su líder en la realización de esta obra y con la unión de sus esfuerzos vieron realizado su sueño.
Entre los años de 1976 y 1978 con los dineros cancelados por los usuarios del acueducto, se compró un sistema de amplificación (altos parlantes) instrumento utilizado para dar toda clase de información a la comunidad, para invitar a reuniones de cualquier índole, constituyéndose en medio muy eficaz. Los equipos de amplificación han reposado siempre en el salón de la capilla y son administrados por la junta de Acción Comunal.
Otro de los beneficios con los que cuenta la comunidad es el alcantarillado que en la administración del señor Marco Eudoro Belalcázar se logró cristalizar el proyecto. La administración municipal obsequio el material y la comunidad con su empeño aporto la mano de obra.
La comunidad dispone de un puesto de salud que fue materializado gracias a una iniciativa conjunta. La idea de construir este espacio de atención médica surgió cuando la comunidad solicitó al entonces Señor Obispo Alonso Arteaga Yépez la aprobación del proyecto. El respaldo del concejo municipal fue fundamental, y mediante una escritura pública, se logró la adquisición del terreno para llevar a cabo la construcción.
Este proyecto recibió un impulso significativo gracias al apoyo del Dr. Juvenal de los Ríos, quien contribuyó con la suma de $1,000,000. Este aporte sirvió como base para iniciar la construcción del puesto de salud. Bajo la administración del Señor Epaminondas Oviedo, se culminó la obra, dotándola de los implementos médicos esenciales para atender casos de emergencia.
En 1994, se mejoró la infraestructura del establecimiento con la instalación de una cerradura en ladrillo y malla, fortaleciendo la seguridad del lugar. Actualmente, la comunidad cuenta con servicios médicos y odontológicos, con profesionales que ofrecen consultas generales una vez por semana. Este logro refleja el compromiso y la colaboración de la comunidad en la promoción del bienestar y la salud de sus habitantes.
La administración municipal junto con el personal médico y paramédico del centro de salud municipal organizan brigadas de salud. Dichas brigadas de salud promueven campañas de vacunación y orientaciones sobre primeros auxilios.
Así se profesa la fe
En semana santa se guarda desde el miércoles y se asiste a la mayor parte de los actos religiosos, la juventud va a romería al santuario de las lajas, profesando todos los preceptos de la iglesia.
Existe una junta administradora de los bienes de la iglesia dentro de los cuales se cuenta un lote actualmente en arrendamiento dedicado al cultivo de productos agrícolas; los dineros obtenidos son destinados a cultivo de productos agrícolas, sufragar gastos varios entre ellos el alumbrado de la capilla.
Todo el tiempo la comunidad ha profesado la religión católica, los padres desde muy temprana edad enseñan sus hijos a rezar, a santiguarse y le infunden el respeto a Dios. Las tradiciones y concepciones religiosas y morales se transmiten de generación en generación; antiguamente se rezaba el santo rosario con mucha devoción, antes de acostarse y al levantarse.
San Mateo, la Virgen de Las Lajas, San Francisco, San Juan, la Niña María, la Virgen del Carmen y el Sagrado Corazón de Jesús son venerados con profundo respeto en nuestra comunidad. Cada uno de estos santos tiene su festividad particular, y es responsabilidad de su respectivo síndico coordinar, en colaboración con los devotos y quienes participan activamente en las festividades, la organización de las celebraciones correspondientes.
Cabe mencionar que los habitantes del corregimiento participan en las celebraciones de las fiestas patronales del municipio efectuadas en honor al Señor de los Milagros durante los días 14,15 y 16 de noviembre de cada año.
En las fiestas decembrinas se juegan aguinaldos, en la mayoría de los hogares se elabora el pesebre utilizando adornos como: helechos, pajas y ramas. La novena del niño Jesús se realiza en la capilla y en sus respectivos hogares.
Costumbres
Antiguamente, los residentes de la comunidad disfrutaban de festividades en las que algunos se disfrazaban y formaban cuadrillas de bailadores, mientras que otros optaban por ser observadores. Además, compartían alimentos que colocaban en el castillo, lo que añadía un toque festivo y comunitario a las celebraciones.
En el contexto de las festividades del Sagrado Corazón de Jesús, las huerticas fueron sustituidas por altares decorados con productos autóctonos de la región. Con el tiempo, las costumbres, tradiciones y danzas fueron gradualmente transformándose y dando paso a nuevas expresiones culturales. El emblemático castillo ha desaparecido por completo, y las cuadrillas de baile han sido reemplazadas por danzas, tríos musicales, amplificaciones y pequeñas orquestas, dependiendo de la organización llevada a cabo por los fiesteros.
Otra tradición arraigada era la del «enteje», donde el propietario de una casa enviaba una teja a sus vecinos y amigos para que la decoraran y se la devolvieran el día del enteje. Estos colaboraban no solo en la decoración, sino también en la finalización de la obra, celebrando el acontecimiento con bailes y comida. Asimismo, se practicaban las payacuas, donde el dueño de la cosecha regalaba parte de ella a quienes le ofrecían obsequios como cuyes, gallinas u otros productos. En las siembras de maíz y papas, los jornaleros solían renunciar a cobrar por sus servicios a cambio de una porción de la cosecha.
Los sábados, algunos habitantes se dirigían al monte para obtener leña, transportándola en sus espaldas. Una costumbre generalizada era la de las mingas, donde se llevaba a cabo una obra social y todos colaboraban. Las mujeres asistían a los hombres proporcionando chicha, café, jugo, hervidos, etc., haciendo así más ameno el trabajo comunitario.
Creencias
Por información obtenida en la monografía del corregimiento de San Mateo y conversaciones de personas de las tercera edad en cuanto a creencias se conservan y se cuentas las leyendas transmitidas de generación en generación:
Cascada del Angasmayo: En ella existía una paila de oro al final de la cascada, si se pretendía sacarla del río aumentaba su caudal aterrorizando a la gente, pero un día llego un extranjero y se la llevo.
Santo del corregimiento: que no quería regresar a Pasto, al colocarlo en algún sitio, para descansar este desaparecía y reaparecería en San Mateo fue tanto su insistencia que se cansaron y lo dejaron definitivamente allí.
El cacique: Según la leyenda durante los meses de junio y julio permanecía siempre lloviendo en las cercanías del río Angasmayo, en su cascad a se escuchaba un estrepitoso ruido, al transitar por el lugar un viajero que se encaminaba a la ciudad de Pasto diviso una cocha y miro a una señorita bañándose que lo llamaba, él se enamoró, bajo a la cocha sin ropa y se quedo viviendo en ella, al pasar el tiempo salieron con un bebe, llegaron a la casa de los padres precisamente esos días llovía tanto y el bebe salió fuera de la casa, la faja que envolvía el cuerpo del pequeño se desenrollo y se convirtió en culebra al salir su abuela aterrorizada exclamo “que es esto”, entonces reventó y desaparecieron los tres.
Junto a la cascada: Existía un par de concubinos viviendo en un rancho solitario siempre discutían; cierto día se enfermó y murió la mujer, y como no tenía recursos para darle cristiana sepultura el esposo cabo un hueco y la enterró en el rancho; paso una semana después al encontrarse cocinando una olla de papas y al momento de comer, percibió en la oscuridad alguien que le ayudaba, pensó por un instante y trato de agarrar a la figura en la penumbra, sintió que alguien con una cincha trataba de matarlo, reacciono inmediatamente y con un machete la cortó, salió como alma que lleva el diablo; tanto fue su apresuramiento y angustia que se trepo a un árbol pero una voz le seguía diciendo: “espérame que por tu culpa estoy donde me encuentro”, paso la noche allí, salvado por el canto de un gallo al amanecer, entonces el fantasma desapareció profiriendo maldiciones.
