Localización del Río Angasmayo el límite septentrional del Tahuantinsuyo

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:16/12/2023
  • Categoría de la entrada:Historia

Que dolor de cabeza. La localización del Río Angasmayo, el límite septentrional del Tahuantinsuyo o Imperio Inca, ha sido un dolor de cabeza para los cronistas, historiadores, antropólogos, arqueólogos, e  investigadores particulares.

Por su controvertida localización basada en la interpretación histórica, étnica y geográfica, algunas personas  ubican al río Angasmayo  al sur de la ciudad de San Juan de Pasto, en el departamento  de Nariño.  Otras personas afirman que es  el Río Guáitara – Carchi en la frontera Colombo Ecuatoriana.  Y otras personas afirman que es el Río Mayo, que se localiza entre las fronteras de los departamentos de Nariño y Cauca.

Han pasado varios años desde que se realizaron las primeras  investigaciones arqueológicas en el departamento de Nariño  y por falta de más investigaciones, muchas personas al referirse a las etnias y culturas que habitaron las tierras que hoy en día hacen parte del departamento de Nariño se refieren a ellas como «CULTURA NARIÑO».

Por falta de más investigaciones Arqueológicas, no se les ha podido emitir la cédula de identidad que identifiquen a cada etnia y cultura que habitaron  las tierras que hoy en día hacen parte del departamento de Nariño. 

La investigación más significativa sobre el tema de fronteras fue llevada a cabo por el arqueólogo Felipe Cárdenas a partir de 1989. Su estudio, titulado «Fronteras Arqueológicas vs. Fronteras Etnohistóricas de Pastos y Killas Ingas en el Departamento de Nariño», destaca como una contribución crucial en este campo.

En el departamento de Nariño, diversos grupos de entusiastas y personas que dedican su tiempo al estudio e investigación en el ámbito de la arqueología. Algunos de estos grupos incluyen a Rumi Monto, la Fundación Merchancano, la Fundación para la Pedagogía en Piedra (FUPEPI), el Museo Tumaco, la finca Doña Amelia de Consacá, la finca El Paraíso de Funes, el Museo Juan Lorenzo Lucero, el Banco de la República, José Armando Quijano Vodniza (Cesmag), la Academia Nariñense de Historia y el Museo Apu Volcán Galeras. Aunque los integrantes de algunos de estos grupos han realizado investigaciones sobre el límite Septentrional del Tahuantinsuyo y han publicado y difundido  sus resultados   por diferentes medios de comunicación, hace falta más  información e investigación.

Un grupo de Arqueólogos Adscritos al ICANH, en la vía 4G, en la doble calzada que comunica a San Juan de Pasto, en dónde habitaron los integrantes de la etnia de los killas Ingas y la ciudad de Ipiales, en dónde habitaron los integrantes de la etnia de los Pastos, pusieron en práctica la Arqueología de Salvamento. 

El imperio inca se inicia aproximadamente en 1438, su frontera Austral es el río Maule en Chile, atravesando esta frontera, habitan los integrantes de la aguerrida nación Mapuche. La frontera Septentrional  o Norte del Tahuantinsuyo es el río Angasmayo, atravesando esta frontera habitan los integrantes de la etnia de los killas Ingas, quienes se describen así mismo como los hombres luna.

Se considera el año de 1532 el fin del imperio inca o Tahuantinsuyo, cuando a Cajamarca, en el Perú, llegó Francisco Pizarro y secuestro a Atahualpa para luego asesinarlo. A la llegada de los Españoles al Tahuantinsuyo o al imperio inca, existía un cogobierno entre Guascar, su medio hermano Atahualpa y el señor de Chincha.

El río Angasmayo   que nace en el municipio de Puerres y desemboca en el río Guáitara, se lo considera el límite de los límites del Tahuantinsuyo o imperio inca, por qué hasta este lugar llegan:

– El Tahuantinsuyo o imperio inca, estuvo conformado por las tierras que hoy en día hacen parte de Chile,  norte de Argentina,  Bolivia, Perú, Ecuador  y sur de Colombia. La  capital del Tahuantinsuyo fue Cuzco.

-El Chinchaysuyo es uno de los 4 suyos o regiones en que se dividió el imperio inca para su administración, también es conocida  como la región del jaguar. 

– También hasta el río  Angasmayo llega uno de los ramales del Qhapaq Ñan o camino inca. 

Aunque continúe el camino y se adentre en territorio de los killas Ingas, este camino no pertenece al Qhapac Ñam, porque el territorio de los killas Ingas no hace parte del Tahuantinsuyo. 

El único territorio de los killas Ingas que hace parte del imperio inca, es el de los killas Ingas del alto Putumayo, a los cuales  los enviaron de mitimaes a cuidar a los Kamsa, que sí  pagaban impuestos a los mandones del Tahuantinsuyo. 

El río Angasmayo separa las etnias de los Killas Ingas y los Pastos. Los killas Ingas son los Incas, Inkas, Ingas, Yngas rebeldes del Tahuantinsuyo, también conocidos como los hombres luna, tal como se plasmaron ellos en el pictografo del higuerón, que es la obra de arte rupestre más importante que se encuentra en toda la nación de los killas Ingas.

Las continuas guerras internas incas de sucesión al poder entre las Panacas y también otras guerras por someter al imperio a otras etnias y culturas Andinas, hizo que muchos incas atravesaran la frontera septentrional del Tahuantinsuyo que es el río Angasmayo, para no participar de esta guerra fratricida.

Los Incas o Ingas que atravesaban el río Angasmayo ya no hacían parte del Tahuantinsuyo, por qué no pagaban impuestos a los mandones del imperio inca. Las tierras habitadas por los integrantes de la etnia de los Pastos, si pertenecen al imperio inca y sus integrantes hacen parte de la población del Tahuantinsuyo.

Además, la frontera septentrional del imperio inca, que es el río Angasmayo, separa el municipio de Funes, localizado en tierras que hicieron parte de la nación de los killas Ingas, con el municipio de Puerres, tierras que pertenecieron a los integrantes de la etnia de los Pastos y  hacían parte del imperio inca.

 

CRÉDITOS:

Academia Nariñense de Historia.
Jose Araujo, finca Doña Amelia, Consaca, Nariño.
Fernando Buchely, fundación para la pedagogía en piedra. ( FUPEPI ).
Jairo Cabezas, Rumi Monto, Pasto, Nariño.
Jesus Eduardo Cáceres, Museo Tumaco, Nariño.
Felipe Cárdenas Arqueólogo.
Mauricio Figueroa, finca el Paraíso, Funes, Nariño.
Arqueólogos ICANH via 4G Pasto – ipiales.
Museo Juan Lorenzo Lucero, Pasto, Nariño.
Isidoro Medina Patiño, fundación Merchancano, Pasto, Nariño.
Jorge Obando, gestor Cultural, Puerres, Nariño.
Luis Guillermo Romero, gestor cultural, la Cruz, Nariño.
Ricardo Lucero, finca, Inti Pacari, matituy, Nariño.
Dariel Rodríguez.
María Paola YEPEZ, Nariño Cultural digital, Pasto, Nariño.
Y a quien corresponda.

Fuente 
Facebook: 
Museo Apu Volcán Galeras