
Por: José Vicente Cortés Moreno
En la Vereda la Hacienda, Felipe, Antonio y Lizandro López (este último padre de los anteriores); Mauro y Vicente Flórez, excavaron más de 260 pozos entre los años de 1970 a 1980 y tres años después en el mismo sector continuaron las excavaciones los hermanos Enrique y Segundo González quienes ampliaron su radio de acción a las Veredas: Yanalé, Maicira y el Corregimiento de San Mateo en busca de oro que pudieron enterrar las culturas ya desaparecidas; pero han encontrado poco; en cambio son numerosas las piezas de cerámica, elementos de trabajo y adornos; que relacionaremos aqui:
Informante: Felipe Eduardo López Salcedo
Sitio del cementerio arqueológico: Finca EI Manzano» Vereda la Hacienda.
El terreno está localizado sobre tres pequeñas lomas que limitan al norte y occidente con el cañón del río Guáitara, al sur otras lomas cuya pendiente termina en el cañón con río Tescual; y al oriente con la Laguna de la vereda EI Llano. La planta del cementerio arqueológico es circular, con radio aproximado de un Kilómetro; en el centro un hueco de dos metros de radio y una enorme piedra cubre la tumba, que dificultó continuar la perforación y hacia la periferia estaban dispersas las tumbas de menor profundidad; con pozos que semejan una arquitectura funeral en forma de tumba de pozo y cámara y los últimos más distantes de pozo, hacia las laderas que caen hacia el Río Guáitara y su afluente la quebrada “Honda” Tumbas encontradas: 260
profundidad de las tumbas:
Las centrales: tenían 18 brazas (27 metros)
Las circundantes medias: 10 brazas (16 metros)
Las más retiradas del centro de 6 a 8 brazas (10 a 12 metros)
Las tumbas centrales contenían mayor cantidad de piezas de cerámica, en una de ellas encontraron 23, incluidas dos muestras de coqueros hombres; de sus lobulares colgaban orejeras de lámina de oro repujada con rostros. Estas figuras están hechas sobre un estampado negro sobre rojo; de altura aproximada de 20 y 22 cm. Además encontraron jarros con figura antropomórfica-zoomórfica en estampado negro sobre rojo; de altura aproximada de 30 cm. Se encontraron cuencos con soporte de animales como jaguar y ranas; de altura aproximada de 15 cm. Copas con base anular de 15 cm. de altura; Cuencos con soporte de figuras humanas de 20 cm de altura; conjunto de cuatro y cinco jarras unidas entre si con agarradera de 12cm. de alto; jarras en forma de papayo de 14 cm de alto; jarros negros con adornos de monos en las orejeras; jarras con seis figuras zoomórficas y ocarinas en diferentes modelos; todas las piezas anteriores están estampadas en pintura negativa sobre rojo; unas y otras sobre rojo y crema. En otras excavaciones se repetían la forma de la cerámica pero en menores cantidades; en las excavaciones de menor profundidad no se encontraron piezas de coqueros, solamente jarros. En una tumba se halló un molde para hacer figuras de coqueros y además una jarra con tinta para decorar ollas; en otras: hachas de piedra. Analizadas estas piezas corresponden al complejo cultural Capullí. (José Rosero, Silvio Ruano e investigadores)
