Religiosidad y vida cotidiana

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:19/11/2024
  • Categoría de la entrada:Historia

Por: José Vicente Cortés Moreno  

De la iglesia colonial a la Vice parroquia de Puerres 1.773

Desde 1541 a 1572 los oficios religiosos para los nativos de Puerres, Canchalas, Tescuales, Males, Chapales y Funes tuvieron la dirección del clero diocesano, luego de los religiosos Franciscanos hasta 1581; posteriormente de los Mercedarios hasta 1753.

Para 1590 los poblados vecinos tenían como doctrineros y encomenderos a frailes Franciscanos, Dominicos y Mercedarios como Funes, Gualmatán, Pupiales e lpiales. En cambio los encomenderos de Puerres, Canchalas, Tescuales y Males eran laicos al mando del Mayor Diego de Benavides con asiento en la Villaviciosa de la Concepción del Valle de Atriz y Capitán de la Provincia de los Pastos. (Orbes Camilo, Los Sindaguas, pág 82). Sin embargo de los oficios religiosos se encargó a la comunidad de los Padres Mercedarios (J. Mejía, Geografía Pastusa de la fe)

Desde esta fecha hasta que se creó la parroquia estuvo regentada por los párrocos de Males. El primer doctrinero que se conoce es el Presbítero e historiador Fray Miguel Cabello de Balboa quien evangelizaba los pueblos de la rivera derecha del Guáitara entre Males y Funes en los años de 1575 a 1576 quien a su paso por los pueblos de Puerres, Canchala y Tescual, administraba los sacramentos. (Justino Mejía Geografía Pastusa de la fe).

El 10 de octubre de 1733, según el historiador Pbro. Justino Mejía, el Fray José González, religioso mercedario, cura Párroco de Males, presionó el nombramiento de Don Juan Canchala como gobernador del Cabildo de indígenas de Puerres y seis años más tarde el Don Francisco Chapuel, indios venidos de Pastas y Males respectivamente, porque los anteriores gobernadores del cabildo de indígenas de Puerres no tenían como sostener al cura que ofrecía los oficios religiosos.

Principales actividades religiosas en Puerres

Las principales fiestas religiosas se celebraban en la Parroquia de Males y no en la Vice parroquia de Puerres, a la cual los doctrineros solo asistían en la Fiesta del Señor de los Milagros, La Natividad, y La Resurrección. A los oficios religiosos de las demás fiestas, que por cierto eran numerosas, debían asistir los Puerreños desde las veredas y la población, utilizando el viejo camino de Tescual y un nuevo atajo que se abrió por Chitamar y el Puente de Hernández.

Las principales fiestas desde que en el Sínodo de Quito las oficializó y el obispo Pedro de la Peña las obligó para toda la provincia en 1570, debieron celebrarse en todo el territorio de esa provincia a la cual pertenecía la Gobernación de Popayán.

Las principales fiestas de Cristo eran:

La natividad 
La resurrección
La circuncisión    
La Ascensión
La Epifanía        
Corpus Cristi
La Invención de la Cruz

Las fiestas de la virgen eran:  
La Purificación                     
La Asunción
La Anunciación                     
La Natividad
La Visitación                       
La Inmaculada Concepción
 
Las fiestas de los Santos eran:
San Juan                                
San Francisco
Dia de todos los Santos                   
Santa Catalina de Alejandría
Pentecostés                              
San Miguel Arcángel
La transfiguración                         
San Juan Bautista
San Sebastián                           
Santa María Magdalena
Santo Domingo                           
San Llorente
(San Juan, coincide con el solsticio de verano, 24 de diciembre)
(Vargas José María, O.P. Historia de la religión del Ecuador, pág 74,75, 1962,BCE.)
 
En 1776 los colonos habían aumentado, pero, la aldea de Puerres aún dependía de la Parroquia de Males y los actos litúrgicos en 1789, por falta de residencia para los religiosos en Puerres eran escasos teniendo que trasladarse a Males en las fiestas. Como solución al problema se construyó una capilla hecha en tapias pisonadas con la comodidad que exigían los frailes de la época colonial (hoy existe parte de la casa cural). El doctrinero de Males Juan Manuel Ordoñez, administraba el bautismo y podía quedarse para la evangelización. (Mejía J. Geografía Pastusa de la Fe)
 
El primero de Enero de 1878, por disposición del obispo de la diócesis de Pasto, Monseñor Manuel Canuto Restrepo, el presbítero Ramón España entró a desempeñar las funciones de Vice párroco de Puerres hasta 1879,siendo sucesores:
 
(Falta página 193)
 
En 1887 se erige la parroquia de nuestra señora de la natividad de Puerres
 
El Obispo de Pasto Ignacio Velasco quien habla tomado posesión el 19 de junio de 1883, el 20 de enero de 1887 de la Diócesis de Pasto, lanzó la circular del decreto No 134, Considerando: «Que por falta de asistencia de los fieles indígenas en los días festivos, a sus respectivas parroquias, en lugar de oír Misa y ser instruidos en la fe, religión y moral, muchos de ellos pasan los días de fiesta en el comercio prohibido, en el juego y en la embriaguez, perdiendo cuanto han ganado en la semana; y que esta falta de asistencia a la parroquia, depende en gran parte del desuso del censo y la no prohibición del gobierno». El Jefe Provincial General de Obando: Dr. Manuel de Guzmán contestó a la circular: «…es aún más grave el problema religioso en las vice parroquias donde las Misas son esporádicas… por ejemplo en los jóvenes municipios de Gualmatán y Puerres. Es necesario crear nuevas parroquias para que de esta manera se levante lista de todas las personas que deben concurrir a las prácticas religiosas anotando con exactitud los que hubieren faltado» ( AHI/I Caja 2 serie C leg; 380). Para esta época se acostumbraba a llamar a lista de todos los feligreses de la parroquia durante la misa con el objeto de ejercer control religioso.
 
La solicitud del Jefe Provincial General de Obando no se hizo esperar y seis meses más tarde la Iglesia nariñense expedía el decreto correspondiente en el cual se creaba las dos parroquias para los municipios y haciendo uso del Código de Derecho Eclesiástico, el ilustrísimo Ignacio León Velasco, el 18 de junio de 1887 por decreto, No. 154, fue creada la Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad de Puerres. El Obispo Velasco nombró como primer párroco de Puerres el 21 del mismo mes a Wenceslao María Córdoba quién era el párroco de Males, él permaneció ejerciendo su cargo tan solo tres meses y fue trasladado a Guachucal, en donde permaneció siete años. (Justino Mejía, Octaviano Revelo y Alberto Coral).
 
Párrocos sucesores:

José Antonio Chamorro

1887 a 1892

Anselmo Palacio

1918 a 1920

Joaquín Delgado

1892a 1897

Otoniel Vergara

1920

Manuel Mesa

1897 a 1898

Reinaldo Rivera

1920 a 1922

Federico Viten

1898 a 1899

Máximo Benavides

1922

Manuel Sebastián Mejía

1899a1901

Luis S. Cevallos

1922 a 1924

Manuel María Rivera

1901

Ángel Ma. Lazo

1924 a 1932

José Benjamín Arteaga

1901 a 1903

Manuel Enrique Mosquera

1932 a 1936

Rubén Riascos (inter.)

1903

Agustín M. Coral

1936

Manuel Sebastián Mejía

1903 a 1904

Luis S. Ceballos

1936 a 1946

Luis F. Rodríguez

1904 a 1909

Gonzalo Portilla

1946 a 1957

Agustín Ramírez, P.O.

1909 a 1910

Higinio Diaz Molina

1957 a 1958

Arsenio Insuasty

1910 a 1911

Diógenes Diaz Rincón

1959 a 1986

Darío Alcides Rosero

1911 a 1912

Luis Felipe Huertas

1986 a-1C-7

Salvador Lacalle

1912 a 1913

Favio Feo Oviedo

19

Julio Bravo

1913 a 1916

José Miguel Sánchez

 

Darío Alcides rosero

1916 a 1918

 

 

Para modernizar y ampliar el templo fue destruido el anterior en 1969 y construido el nuevo por Monseñor Diógenes Diaz Rincón, con nuevos materiales más duraderos: ladrillo, cemento, hierro, Eternit y vitrales al estilo gótico por donación de las principales familias 

El centenario de la Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad de Puerres se celebró con actos religiosos y culturales presididos por el sacerdote Presbítero Luis Felipe Huertas Alomía, se iniciaron el 18 junio de 1986, primero con una campaña propagandística en Pasto por Octaviano Revelo, Pbro. Gonzalo Díaz Campaña y el Diácono Raúl Hernández. Entre los actos culturales se destacó el lanzamiento del libro «Vocación de un Pueblo» del profesor y escritor Octaviano Revelo Benavides es una investigación histórica de los principales sacerdotes y religiosos puerreños nacidos en la Parroquia en los últimos cien años. (Revelo Octaviano «Vocación de un Pueblo» 199)

Los sacerdotes han ejercido un real liderazgo en la comunidad, cuando ellos no han sido capaces de dirigir a la comunidad, esta ha permanecido estática en su progreso y cuando algunos alcaldes han querido tomar iniciativa ha sido a través de ellos. Inclusive políticos de oficio han utilizado su influencia en los actos religiosos. Esto ha llevado a la sociedad a una perezosa dependencia de las iniciativas de los religiosos. Algunos políticos han querido hacer tímidamente protagonismo sin el apoyo de ellos, pero, sin resultados favorables. Lo contrario sucede en otras ciudades, donde los líderes políticos comunitarios ejercen mayor influencia sobre la comunidad, que los religiosos.

Sacerdotes nacidos en Puerres y ordenados durante el periodo parroquial. (Tomado de Octaviano Revelo, Vocación de un Pueblo, Pasto 1957)

Monseñor Juan Bautista Pérez Castro.
Nació en 1892, se ordenó en Ibarra en 1916, fue párroco de varios municipios del departamento de Nariño el último fue lpiales en donde dejó fundado el ancianato San José, de aquí en 1958 fue nombrado canónigo Arcediano de la Catedral de Pasto y finalmente Canciller de la Diócesis de la misma ciudad.

Fray Pastor de Puerres.
Nació el 8 de diciembre de 1893 se ordenó sacerdote capuchino el 30 de noviembre de 1921, murió ejerciendo el sacerdocio y la docencia en Tuquerres, sobresalió por su dedicación a las matemáticas y la astronomía.

Presbítero Floresmilo Flórez Figueroa
Nació en agosto de 1899 se ordenó sacerdote capuchino el 20 de diciembre de 1922 como Fray Remigio de Puerres nombre conocido en el mundo artístico y que conservo por muchos años hasta que se secularizó con permiso de la Santa sede. Fue director de la Orquesta Santa Cecilia de Pasto, Fue llamado a dirigir la banda departamental cargó que no desempeñó, pero si lo hizo con las bandas municipales de Cumbal y Ancuya. Como secular ejerció el sacerdocio en la Arquidiócesis de Popayán y poblaciones de Nariño.

Presbítero Heriberto Revelo Alvarado
Nació el 15 de agosto de 1899, se ordenó sacerdote el 16 de mayo de 1926 su primera misa la celebró en el templo de Puerres, fue capellán del Hospital San Pedro en Pasto.

Monseñor Remigio Narváez Benavides
Nació el 4 de octubre de 1899, se ordenó el 21 de mayo de 1932. Se desempeño como párroco de varias poblaciones de Nariño siendo la última Córdoba donde fundó el colegio San Bartolomé Apóstol, murió allí el 14de noviembre de 1985. Se destacó intelectualmente dejando al colegio una biblioteca de más de 6.000 volúmenes y ejerció un liderazgo en su medio por la cantidad de obras importantes en la parroquia de Córdoba.

Presbítero Segundo R. Calvachi Huertas
Nació el 20 de noviembre de 1908, se ordenó sacerdote Capuchino el 12 de marzo de 1938, celebró su primera misa en Puerres y posteriormente se secularizó ejerciendo como párroco en varias poblaciones del Valle del Cauca.

Presbítero Peregrino Riascos Sánchez
Nació el 8 de mayo de 1918, fue ordenado el 25 de junio de 1950 ocupó el cargo de párroco en varias poblaciones nariñenses, fundando el colegio Rafael Uribe Uribe de Buesaco, construyó la casa cural de Catambuco.
 
Justino Ernesto Revelo Obando
Nació el 2 de julio de 1927, se ordenó sacerdote en Cartagena el 6 de marzo de 1955 se especializó en Sociología Pastoral en Bélgica. Estudió música en el conservatorio Antonio María Valencia de Cali, terminando Derecho y ciencias sociales en la Universidad de Nariño; profesor de los seminarios mayores de Cartagena, Maracaibo, Cali y Pasto; ha sido profesor, decano y Rector de la Universidad de Nariño, Fundador de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño; creador y director de la asociación polifónica nariñense, logrando triunfos en conciertos nacionales e internacionales. Habló varios idiomas: Inglés, Frances, Italiano, Latín, Griego y Hebreo.
 
Presbítero Gabriel Huertas Figueroa.
Nació el 17 de febrero de 1926, se ordenó sacerdote el 17 de julio de 1962,hizo una especialización en Teología en Montevideo Uruguay, continuó estudios de filosofía y teología en la Universidad St. Meinrad de Estados Unidos, fue párroco y capellán de varias poblaciones ecuatorianas murió el 25 de octubre de 1.963.
 
Presbítero Afranio Ancizar Calvachi Sánchez
Nació el 1° de diciembre de 1939, se ordenó sacerdote el 24 de mayo de 1964, es licenciado en filosofía y letras de universidad de Nariño, docente de los colegios Juan XXIII de Puerres y Cooperativo del Contadero, párroco de varios municipios y capellán del grupo Cabal de lpiales.
 
Presbítero Bolívar Burgos Pazmiño
Nació el 17 de abril de 1940 se ordenó sacerdote el 5 de junio de 1965. Párroco de varios municipios de Nariño. Licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad Mariana.
 
Presbítero Adalberto Hurtado Arias
Nació el 1° de abril de 1938 se ordenó como presbítero el 12 de junio de 1966, es licenciado en filosofía y teología, profesor en los colegios Policarpa Salavarrieta y Simón Bolívar de Samaniego; Nuestra Señora de Fátima y Santo Tomás de Aquino de Sandoná; Instituto Pedagógico Militar de Pasto y Cooperativo de Funes fue Rector del Pedagógico Militar. Párroco de varios municipios del departamento.
 
Presbítero Omar Rogerio Guerra Chaves
Nació el 13 de Marzo de 1951, se ordenó el 8 de diciembre de 1979, estudió filosofía y Teología en el Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de la Ceja Antioquia. Ha sido párroco de varios municipios de Nariño.
 
Pbro. Luis Felipe Huertas Alomía
Nació el 1°de junio de 1954, ordenado sacerdote en Puerres el 24 de agosto de 1980, profesor en el Colegio Juan XXIII de Puerres, realizó estudios de Teología en España.
 
Presbítero Gonzalo Diaz Campaña
Nació el 22 de diciembre de 1952, se ordenó el 20 de diciembre de 1981, Licenciado en Filosofía y Teología Universidad Mariana, profesor: Seminario Mayor, Universidad Mariana, San Francisco Javier, Nuestra Señora del Carmen en Pasto; Universidad Javeriana, Colegio Champagnat y del Liceo Londres de Bogotá.

Nació el 14 de Abril de 1959, se ordenó sacerdote en 1984.
Diacono Raúl Armando Hernández Arteaga.
Desempeña como profesor en la Universidad Marina y fue vicerrector académico del Cesmag.
 
Hermano Marista. Jaime Chaves Guerrero.
Se especializó en Ciencias de la Educación en importantes ciudades del Brasil, México, Guatemala, El Salvador y Roma. Profesor de los colegios maristas de Popayán, Cali, Bogotá, Ibagué y en Liceo Departamental en Sonsón.
 
Hermano de La Salle Nicolás Ezequiel Abásolo Narváez
Nació el 2 de Agosto de 1922. Licenciado de la Universidad Santo Tomás de Bogotá Docente y diplomático. Permaneció como docente en varias ciudades del Ecuador y en Colombia en Bogotá, Florencia, Villavicencio. Se desempeñó como secretario del Señor Nuncio Apostólico.
 
Hermano Raúl Arteaga Chaves
Nació el 28 de septiembre de 1930, licenciado en filosofía y teológica de la Universidad Santo Tomás, Magister en Filosofía y letras en la Universidad Social Católica de la Salle, cursos de capacitación en Roma, México ,San José de Costa Rica, Río Janeiro, Madrid. Profesor de Filosofía, Flsica, Matemáticas en los colegios Maristas de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Pasto, catedrático de Humanidades de la Universidad de La Salle y Santo Tomás de Bogotá, Rector de los colegios de su comunidad en Armenia, lbague, Popayán y Sibundoy.
 
Las Religiosas:
Hermana Anselma Huertas Pozo, Hermana Laura Unigarro Rosero, Hermana María Isabel Arteaga Castillo, Hermana María Antonia Chamorro Guevara, Hermana, Mélida Rueda Arango, Hermana Rosario Nastar Casanova, Hermana Lucla Cristina Guevara Herrera, Hermana María Bernardita Morillo González. Hermana Elvia Rosa Rodríguez Paredes, Hna. Martha Hernández, Hna. Teresa de Jesús Guerra, Hna. Aura Galíndez, Hna. Rosario Coral, Hna. Fanny Salcedo y Hna. Dolores Arteaga.