Biodiversidad

CARACTERÍSTICAS FORESTALES Y FAUNÍSTICAS

El municipio de Puerres por su localización geográfica y sus condiciones bioclimáticas, comprendidas en un rango altitudinal que va desde menos de 1000 m.s.n.m. en la desembocadura del río Sucio en el Guamués, hasta los 3.800 m.s.n.m. en el Cerro El Precipicio, permite una biodiversidad florística y faunística muy rica y variada, con los consecuentes resultados por el grado de intervención humana que se han venido dando.

FAUNA

Según el manual de Recursos Naturales Renovables se entiende por fauna silvestre, el conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento doméstico o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático. (Decreto 2811/74. Art. 249).

El Artículo 248 del Decreto Ley 2811/74, establece que la Fauna Silvestre que se encuentra en Territorio Nacional, pertenece a la Nación, salvo las especies de zoocriaderos y cotos de caza de propiedad particular, pero estos están sujetos a las limitaciones y disposiciones del Código de Recursos Naturales.

CORPONARIÑO es la entidad encargada por ley, para administrar y manejar el recurso en el Departamento de Nariño y está facultada para delimitar y crear áreas de reserva que se denominarán territorios faunísticos o reservas de caza.

En el municipio de Puerres, como los factores ecológicos principales que determinan la distribución de la fauna en un territorio son el clima y la cobertura boscosa o vegetación, por la misma biodiversidad bioclimática que presenta el territorio municipal se entiende que debería ser muy rica.

Pero las condiciones de intervención humana que se ha dado en la zona, la fauna prototipo de la región ha sido ampliamente perseguida y el proceso de colonización que se está dando en la vertiente del río Sucio, está llevando a una paulatina extinción por actividad de caza y deterioro de su hábitat. En la región más oriental del municipio en la cuenca baja del río Sucio que corresponde a bosques húmedos tropicales y subtropicales y que todavía existen bosques naturales, la fauna que corresponde es muy rica y compleja como las mismas formaciones vegetales. Contrasta con la vertiente occidental en donde por la misma destrucción del medio, para implementación de ecosistemas productivos desde muchos años atrás, la fauna típica ha desaparecido por completo, quedando algunas especies de mayor tolerancia a la presencia del hombre.

Entre los recursos faunísticos considerados en el proyecto de Jardín Botánico ACTUZARA se describen los siguientes: 

Macrofaunas

Nombre
Científico

Armadillos o gurres

Dasypus sp

Capibara

Hydrochaeris hydrochaeris

Danta

Tapirus terrestres

Guagua, boruga, la paca, guanta

Agouti – paca

Guatín, ñeque o guatuza

Dasyprocta sp

Jaguar o tigre americano

Phantera onca

Monos ( monos alautinos o Monos aulladores y monos tití)

Oso Hormiguero, oso chucha

Tamandua tetradactyla

Venado

Mazama scinplicicornis

Tigrillo

Felis sp.

ORNITO FAUNA

Nombre

Nombre
Científico

Águilas

Accipitridae

Búhos

Strigidae

Carpinteros

Picidae

Garrapateros

Picidae

Gallinetas

Tinomidae

Guacharacas

Ortalis guttata Spix

Guala

Cathartes burrovianun usubitinga

Loros y Pericos

Psittacidae

Martín Pescador

Alcedinidae

Oropéndolas

Gymnmystrax mexinanus

Pajuil Nocturno

Nothocrax usumuttum

Pavas

Penelope jacquacu Spix

Perdices

Phasianidae

Tucanes

Ramphastidae

RECURSOS ICTIOLOGICOS

Bocachico

Cucha

Dirada

Guabina

Zambica

 

De acuerdo con  información recolectada en talleres de participación comunitaria se pudo establecer los siguientes parámetros en cuanto a recurso fauna se refiere:

Especies más comunes dentro del Municipio de Puerres

Aves:Pava de
monte, paletones, torcazas, chiguaco, loros o pericos, colibríes, gavilán, gallinetas, pájaros carpinteros, lechuza, gorriones, golondrinas, miranchuro

Mamíferos: Guagua, oso, cusumbo, conejos, ardillas, armadillo, monos, perro de monte,

Peces: Trucha, sardina, barbudo.

En la zona oriental no ha sido muy marcado este proceso ya que la intervención humana es mínima, en cambio en la zona occidental, donde hay intervención humana, este proceso se ha dado prioritariamente con las especies de: Pavas, águilas, venados, conejos, armadillos y ardilla, llegando a una migración masiva de fauna, por la alteración de los ecosistemas.

Especies en vía de extinción. La extinción de especies en la zona occidental es la misma que se vive en todo el altiplano de Nariño. Destacándose entre ellas: águila, venado, jabalí, tigrillo, danta, oso hormiguero, armadillo, gato montes y la capibara.

Uso Comercial. Por información de la comunidad se conoce que la fauna existente en la parte oriental del municipio de Puerres, por ser característica de especies exóticas se comercializan principalmente con fines de domesticación.

Como una medida de protección de la riqueza florística y faunística de esta región, la Alcaldía Municipal en coordinación con otras entidades está interesada en desarrollar el Proyecto del JARDIN DE BOTANICA ECONOMICA ACTUZARA cuyo objetivo es preservar, acrecentar, investigar y difundir las especies que revistan importancia ecológica y económica, sin alterar el medio ambiente, que permitan identificar rasgos y valores de conservación para cada grupo de especies faunísticas identificadas en el Proyecto. Creando un epicentro de enseñanza y demostración de tecnologías apropiadas.

FLORA

Recurso bosque.

COBERTURA DE BOSQUE

Tipo
de bosque

Área

%

Bosque natural primario

37.900

65.6

Bosque natural intervenido

4.350

7.5

Bosque natural secundario

2.006

3.5

Bosques plantados

81

0.1

Total

44.337

76.7

 

Para el municipio de Puerres la cobertura vegetal y usos del suelo los bosques son muy representativos, dado que el 76.7% del área total está cubierta por este tipo de cobertura vegetal. Como se muestra en a continuación:

Particularmente, la vertiente oriental es la zona con mayor cobertura boscosa, ya que el 75.0% del área que le corresponde a la vertiente está cubierta de bosque y en su mayoría naturales. El flanco occidental, donde está concentrada la población e infraestructura económica, el 24.0% del área está cubierta de bosque, con características de ser bosques secundarios, en proceso acelerado de tala y quema, con fines de extender la franja agropecuaria sin tener la vocación y constituyéndose por esta razón en ecosistemas estratégicos vitales para la población.

El aprovechamiento de los bosques naturales no es propiamente de carácter comercial, está orientado principalmente hacia el abastecimiento local de las comunidades, por cuanto se trata de extracción de madera, para leña, carbón, postes, construcción y mejoramiento de vivienda y tutores para cultivos. La demanda de estos productos es creciente y en el flanco occidental del municipio a mediano plazo se prevé una crisis, para el suministro de este recurso. En el flanco oriental del municipio que corresponde a la Vertiente del río Sucio, el recurso bosque es más rico, el cual ha venido siendo intervenido con fines de ampliar la frontera agrícola, dentro del proceso de colonización para establecimiento de pastos y cultivos y últimamente en la zona se ha visto incrementado este proceso para el establecimiento de cultivos ilícitos, como la coca en la vertiente baja del río Sucio y la amapola en las partes altas, hasta llegar a intervenir tierras con ecosistemas estratégicos protectores. Por información de la población se dice que algunas especies nativas maderables están en extinción, como el Guandera, Encino, Aliso, Yarumo, Pino Colombiano, Pandala y Sauce.

Especies forestales por provincias de humedad.

Por su biodiversidad bioclimática, en el territorio del municipio se presentan 6 provincias de humedad, base a las cuales y por cada una de ellas se relacionan las principales especies forestales.

Piso basal – clima cálido muy húmedo

Nombre Común

Nombre Científico

Guamos

Inga sp.

Peine de Mono

Apeiba aspera

Cedro

Cedrela odorata

Tachuelo

Zantboxylum sp

Ceiba

Ceiba pentandra

Canalete, nogal

Cordia alliodora

Caucho

Hevea brasiliensis

Yarumo

Cecropia sciadophylla

Perillo Sande

Brosimum utile

Abarco

Cariniana pyriformis

Chingalé

Jacaranda sp

Guacamayo

Basiloxylon sp

Achapo

Cedrelinga catenaeformis

Achote

Bixa orellana L

Amarillo aguarrás

Aniba mas – Ocotea trianae

Amarillo real, Canelo

Nectandra cinnamomoides Nees

Anones o Chirimoyas

Annon sp

Arrayán

Eugenia sp

Barbasco aceituno, blanco o negro

Caryocar glabum – C. gracile

Bejuco mora o rosado

Daliocarpus multiflorus Standl

Bilibil

Guarea purusana

Borrachero

Datura sp

Brasil

Hymenaea oblonguifolia

Caraño

Protium heptaphyllum L. Bejuco yaré

Bejuco yaré

Heteropsis jenmanii

Sangre de Drago

Croton funckianus

Sangre de Toro

Virola sp

Solimán o Cacho de venado

Duroia hirsuta

Coca

Erythroxilum coca jam

Costillo

Aspidosperma oblongum

Chíparo

Pithecellobium longifolium

Chuchu – huasi

Maytenus laevis

Granadillo o caobo

Swietenia macrophylla Kng

Inchi

Caryodendron orinocense Karst.

Zancaemula

ocotea spectabilis

Piso subandino clima medio muy húmedo.

Nombre Común

Nombre Científico

Aguacatillo

Persea coerulea

Yarumo

Cecroopia sp

Palma de cera

Ceroxilon sp

Cambulo

Erytbrina glauca

Nogal, Canalete

Cordial alliodora

Caucho

Hevea brasilencis – Sapium marmeri

Chontaduro

Guilielma gasipaes

Trompeto

Bocconia frutescens

Igua

Seudosamanea guachalape

Jigua

Nectrandra caucana

Guadua

Inga sp

Guaranga

Parkia apposilifolia

Guayarán

Caesalpinia melanocarpa Griseb

Higuerón

Ficus glabrata

Laurel de cera

Myrica polycarpa

Nogal

Junglans sp

En la actualidad en esta provincia de humedad, que corresponde al altiplano de Puerres, zona donde la vegetación primaria de esta formación ha sido completamente destruida por la acción del hombre, desde tiempos remotos en donde las comunidades indígenas precolombinas que habitaron la región establecieron sus cultivos e iniciaron la transformación del paisaje vegetal. Lo que se aprecia son pequeños rastrojos generalmente a lo largo de algunas corrientes, con especies como Mora (rubus sp.), Salvio (Cordia sp.), Cedrillo (Pbyllantbus). En esta unidad en donde están las plantaciones con especies exóticas o introducidas, como eucalipto (Eucalyptus globulus), Ciprés (Cupressus sp), Pino (Pinus sp.) Cerezo (Pronus capuli).

Piso andino – clima frío muy húmedo

Nombre Común

Nombre Científico

Encenillo

Weinmannia pubescens

Aguacatillo

Persea crysoopbylla

Quina

Cinchona pubescens

Cedro

Cedrela odorata

Pino colombiano

Podocarpus sp

Mate

Claussia multiflora

Cajeto

Citarexyton sp.

Aliso

Alnus jorullensis

Piso andino – clima muy frío y húmedo

Nombre Común

Nombre Científico

Chusque

Chusquea tessellata

Chite

Hypericum

Encenillo

Weinmannia sp

Siete cueros

Tibouchina sp

Mate

Claussia multiflora

Cedrillo

Brunellia sp

Carrizo

Chusquea tesellata

Mortiño

Miconia sp

Piso andino – clima muy frío de páramo

Nombre Común

Nombre Científico

Romero

Diplostepbium revolutum

Frailejón

Espeletia sp

Chilco colorado

Polylepois boyacensis

Chites

Hypericum sp

Especies de gramíneas

Festuca sp. Calamagrostis

Especies que forman turberas

Plantago sp. Paepalanthus sp. Sphagnum sp.

Oferta y demanda forestal

La oferta del recurso bosque para el municipio según la información analizada anteriormente, se puede considerar alta en la vertiente del río Sucio y baja en la vertiente del río Guaitara. En la vertiente de río Sucio, según el mapa de bosques de Colombia, se puede afirmar que más del 50% de los bosques naturales existentes, en diferentes pisos, son considerados comerciales, pero de difícil transporte; en la parte ambiental se constituyen en el soporte de la biodiversidad y regulación del régimen hidrológico de la Cuenca del río Guamués. La oferta de los bosques de la vertiente del río Guaitara no es significativa, dado el proceso de intervención que se esta dando a los bosques secundarios, que corresponden a las zonas de vida bh – M y bmh – M, zona de conformación de las cuencas de los ríos Angasmayo y Tescual, fuentes que abastecen de agua para fines domésticos y agrícolas a la mayoría de la población del municipio. La demanda forestal que se está dando en la zona del altiplano donde está concentrada la población se considera bastante significativa, la cual según estudios del PAFC (1993), para 13 municipios de sur y occidente de Nariño, está en 4.37 m3/año/familia, para lo cual se debe disponer de 0.06 hectáreas de bosque por familia. Si se considera que del total de familias existentes en la actualidad el 60% hacen uso de este recurso en esta proporción, se requerirá de 92 hectáreas/ año, por el crecimiento de la población este requerimiento debe ser mayor cada año.

Fuente: EOT año 2000