Hidrografía

Hasta la década de los años 60 el recurso hídrico era abundante ya que se presentaban altas precipitaciones y humedad relativa en la atmósfera y el subsuelo por tener en las parte altas de las montañas estructuras bióticas que se encuentran por debajo del bosque como musgos, líquenes, helechos y una gran variedad de plantas y desechos naturales de las mismas que constituyen una esponja para retener el agua y regular las cuencas de los ríos, quebradas y arroyos que circunda el territorio.

 

VERTIENTE DEL PACIFICO

 

Las principales corrientes de agua que componen la vertiente del pacifico son ríos y quebradas que confluyen al río Guáitara que desemboca en el Patía y esta a dicho océano.


Rio Tescual.


Nace en el cerro San Francisco y desemboca en el Guáitara en el punto de San Juan. En todo su recorrido separa por el sur los municipio de Puerres y Córdoba. Es digno de mención el Rumichaca, puente natural sobre este río. Bajo este prodigio natural se han encontrado aves nocturnas de color negro llamados Guanos, como también se han encontrado huesos humano, que se cree fue lugar de refugio de aborígenes que se retiraron a la llegada de los españoles.

 

Rio Guáitara.


Nace en el volcán nevado del Chiles en los linderos con Ecuador. Atraviesa el territorio Nariñense de sur a norte para desembocar en el río Patía en el punto llamado Castigo. El Guáitara baña por el occidente el municipio de Puerres y en este paso recibe como afluente importante al río Tescual y Angasmayo.

 

Rio Angasmayo.

 

El río Angasmayo es afluente del río Guaítara. Se encuentra situado entre los municipios de Funes y Puerres. Es de gran importancia ya que abastece el sistema de riego Intiyaco, que beneficia a 250 familias de tres veredas (Tescual Alto, El Llano y La Hacienda) y en parte al acueducto de la población de Puerres, además de esta misma fuente está proyectado el sistema de mediana población de Puerres, además de

esta misma fuente está proyectado el sistema de mediana irrigación Angasmayo, que beneficiaría a 952 hectáreas de 16 veredas; sin embargo se desconoce su régimen de caudales, ya que no tienen registros periódicos, a falta de estaciones hidrométricas. Pero según información obtenida de mediciones eventuales y por observación, considerando que durante el tiempo de formulación de E.O.T. (2000) correspondió a periodo de máximas lluvias, se puede establecer que el caudal del río Angasmayo es mayor que el del río Tescual y que sus caudales en los últimos meses del año 1999, se

apreciaron superiores a 2.0 m3/seg. Según los aforos hechos en la parte alta a una altura de 3.200 m.s.n.m., para el diseño del proyecto de riego Angasmayo, durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 19998, dio como resultado un caudal medio de 0.96 m3/seg.

 

 

Quebradas que riegan esta vertiente.


En el norte del cerro precipicio y en el cerro Negro nacen las quebradas del Calvario, El Progreso, La Chorrera Negra y otras menores que se originan de zonas pantanosas, todas estas aumentan el caudal del río Angasmayo.


Por la parte sur del cerro Precipicio nacen: la quebrada del Galpón, las Lagunas, Quebrada Blanca y río Negro, que tributan sus aguas al río Tescual.


La zona sur-occidental esta bañada por las siguientes quebradas: Los Arrayanes, La Legía, quebrada Seca y tres cruces en San Mateo; La quebrada honda que separa a Maicira y Yanalé, quebrada el Chamuz, el Guarango, quebrada Tescual o de los molinos y el Cucho en el Páramo. Todas estas se originan en la zona nor-occidental y el centro del territorio municipal para confluir en el río Guáitara y Tescual.

 

Vertiente del Atlántico

 

A la vertiente del atlántico corresponden todas las aguas que nacen en el margen derecho de la cordillera centro-oriental y corresponde occidente a oriente para confluir en el río Guamuez que desembocan en el Putumayo, y esta a su vez en el Amazonas que descansa en el Atlántico.


Rio Sucio.


Nace en el páramo de Zi-Quitam y desemboca en el río Guamuez. En su curso de occidente a oriente, se convierte en la más importante de la Región oriental del municipio, puesto que a él atributan sus aguas, los ríos Afiladores y Alizales. Por el margen derecho de Rio Sucio llegan las quebradas San José, Santa Marta, El Tambillo, La Chorrera y El Pailón por el margen izquierdo la quebrada El Precipicio, Las Piedras, El Socorro, El Cucho, Honda y el Peje.


Por este mismo margen contribuyen los ríos: la Vieja, El Verde, El Mollejo que nacen en las estribaciones del Cerro Alcalde Que está ubicado al norte del corregimiento de Monopamba.

 

Rio Guamuez.
Nace en el costado derecho de la cordillera centro-oriental en el municipio de Pasto en el punto llamado Tábano después de atravesar la laguna de La Cocha realiza su recorrido de norte a sur en el cual delimita el municipio de Puerres con el Departamento del Putumayo, para luego llevar sus aguas al Río Putumayo.

 

BALANCE HÍDRICO

 

Desarrollando el balance hídrico por el método de Thorntwaite, para la estación climatológica de Monopamba se tiene que correlacionando los parámetros de precipitación y evapotranspiración, se observa que: básicamente no hay deficiencia de agua, sino se presenta un exceso de agua durante todo el año, siendo en los meses de octubre, noviembre y diciembre con menor exceso de agua, el mayor exceso de agua se presenta en el mes de julio. El exceso de agua anual es de 2430.5 mm, los cuales se convierten en escorrentía y pérdida de agua en el subsuelo.

 

 

ZONIFICACIÓN HIDROLÓGICA

 

El territorio del municipio de Puerres hace parte de la vertiente Andina, cuyas aguas recogidas por el río Guáitara, llegan finalmente al río Patía y la vertiente Amazónica, cuyas aguas recogidas por el río Sucio y Guamuez, llegan finalmente al río Amazonas.

Como se puede apreciar en la tabla, del área total del municipio el 14.6% escurre hacia el río Guaitara y el 85.4% lo hace hacia el río Guamués, datos que permiten ver la gran influencia territorial del municipio sobre la Cuenca Amazónica. A la vertiente del río Guaitara le confluyen las aguas de los ríos Tescual, y Angasmayo principalmente y a la vertiente del río Guamués le confluyen los ríos Alisales, Sucio y Afiladores.  

 

Las microcuencas de la vertiente del río Guaitara presentan condiciones más criticas tanto en su pérdida como irregularidad en sus caudales y baja calidad de sus aguas, debido al aporte de sedimentos por que la mayoría de las cuencas altas tienen una cobertura vegetal precaria y están sometidas a uso de pastos y cultivos, lo mismo la concentración de la población rural en esta zona y la localización del centro urbano de Puerres aportan gran cantidad de residuos sólidos y aguas servidas produciendo la contaminación de estas fuentes. Lo contrario sucede en las microcuencas de la vertiente del río Sucio, que presentan rendimientos hídrico mayores, mejor regularidad de caudales y mejor calidad de sus aguas, debido a la mayor concentración de vegetación boscosa, condiciones bioclimáticas diferentes y menor concentración de la población sobre la zona

 

CAUDALES

 

Como se ha analizado en la caracterización y sectorización hidrológica del municipio, el territorio está identificado y con influencia de las Cuencas de los ríos Guáitara y Sucio, que recogen las aguas de las corrientes que atraviesan y sirven de límite al municipio, por lo tanto es fundamental evaluar los caudales de estos ríos a su paso por el territorio municipal.

 

 

Según la información del IDEAM, de las estaciones hidrológicas de Pilcuán sobre el río Guáitara y la estación de Monopamba sobre el río Sucio, cuyos caudales medios mensuales multianuales, de un período de 10 años y que se resumen en la siguiente tabla  se ha hecho el correspondiente análisis de distribución en el tiempo y el territorio.

Para la vertiente del río Guáitara, primeramente, se puede observar que el caudal medio multianual para este sitio es 32.2 m3/seg. Durante el año se presenta un periodo de máximos caudales entre los meses de abril a julio, sin apreciarse períodos de mínimos caudales bien definidos, seguramente por la incidencia de que la cuenta tiene influencia de los regímenes andino y amazónico. El máximo caudal se registró en el mes de mayo y el mínimo durante el mes de enero.

 

Para la vertiente del río Sucio, se aprecia que el caudal medio multianual es del orden de 54.6 m3/seg. Durante el año se presenta un periodo de máximos caudales entre los meses de mayo a agosto, un período de mínimos caudales durante los meses de noviembre a febrero y durante los meses de marzo – abril y septiembre – octubre, los caudales se presentan más moderados. El máximo caudal se presentó en el mes de julio (175.3 m3/seg. ) y el mínimo en el mes de enero (13.4 m3/seg.). Si se comparan el régimen de caudales con el de las lluvias, se puede observar una estricta correspondencia, lo que permite ver una homogeneidad climática para la región.

 

Como conclusión general, de la comparación de estos análisis, se puede ver la diferencia de comportamiento de sus regímenes hidroclimáticos, dada la localización e influencia de sus cuencas altas y por el estado de conservación y deterioro de sus cuencas, como se ha podido ver en el análisis global de la dimensión biofísica.

Las corrientes de los ríos Angasmayo y Tescual, son considerados un potencial hídrico territorial, ya que sus cuencas dominan la zona agropecuaria productiva del municipio, siendo el río Angasmayo de mayor importancia ya que abastece el sistema de riego Intiyaco, que beneficia a 250 familias de tres veredas (Tescual Alto, El Llano y La Hacienda) y en parte al acueducto de la población de Puerres, además de esta misma fuente está proyectado el sistema de mediana población de Puerres, además de esta misma fuente está proyectado el sistema de mediana irrigación Angasmayo, que beneficiaría a 952 hectáreas de 16 veredas; sin embargo se desconoce su régimen de caudales, ya que no tienen registros periódicos, a falta de estaciones hidrométricas. Pero según información obtenida de mediciones eventuales y por observación, considerando que durante el tiempo de formulación de E.O.T. correspondió a periodo de máximas lluvias, se puede establecer que el caudal del río Angasmayo es mayor que el del río Tescual y que sus caudales en los últimos meses del año 1999, se apreciaron superiores a 2.0 m3/seg. Según los aforos hechos en la parte alta a una altura de 3.200 m.s.n.m., para el diseño del proyecto de riego Angasmayo, durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 19998, dio como resultado un caudal medio de 0.96 m3/seg.

 

Con los resultados anteriores, a pesar de que la estación hidrométrica de Monopamba no recoge todas las aguas de la vertiente que corresponde al municipio y la extensión de la Cuenca Alta del Río Guaitara, representada por el caudal de la estación de Pilcuán, se ve muy claramente la diferencia de los rendimientos hídricos de estas dos zonas, que para tener una idea clara, se considera que los caudales de la vertiente oriental son más de 8 veces los de la vertiente occidental (Vertiente del río Guaitara). 

 

A nivel de corrientes de menor magnitud, afluentes de los ríos Guaitara y Tescual y que tienen su importancia por ser fuentes abastecedoras de acueductos como se describió anteriormente, sus caudales se reducen sustancialmente en épocas críticas por sequía. Estos caudales se pueden ver en la caracterización de las microcuencas prioritarias.

 

Fuente: EOT año 2020.