Precipitación

En general se puede afirmar que la precipitación varía entre los 900 mm. en la zona correspondiente al cañón del Guáitara y más de 4.000 mm. hacia la parte baja del río Sucio.

 

Estación de Monopamba. Esta estación es representativa para la vertiente del río Sucio y presenta una precipitación promedia anual de 3210.7 mm. con un régimen unimodal, en donde hay un periodo muy húmedo comprendido entre los meses de abril a septiembre, siendo julio el mes más lluvioso y un periodo húmedo de más baja precipitación durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, correspondiéndole al mes de febrero el más seco. Esto confirma que la región de Monopamba (Vertiente del río Sucio) es muy húmeda.

 

En general podemos decir que el número de días con precipitación durante el año llega a 313 días y su comportamiento anual presenta aproximadamente la misma curva que la precipitación y los aguaceros más fuertes se registran durante los meses de mayo, junio y julio.

 

 

A medida que se desciende a lo largo de la vertiente del río Sucio, la precipitación va aumentando, hasta llegar a su máximo valor que supera los 4.000 mm. en la desembocadura del río Sucio al río Guamuez.

Estación Puerres. Esta estación es representativa para la zona del Altiplano y presenta una precipitación promedia anual de 956.0 mm. con un sistema o régimen no muy definido, dada su localización en la región Andina, caracterizada por un sistema bimodal y la influencia de la región Amazónica. Sin embargo, se puede afirmar que los meses más lluviosos son junio, julio y agosto correspondiendo al mes de julio las máximas precipitaciones. La zona se caracteriza por ser de bajas precipitaciones, en donde los meses más secos, las precipitaciones mes a mes están por debajo de los 85.0 mm.

 

En general se puede decir que el número de días con precipitación durante el año llega a los 135 días, y comportamiento anual presenta el aproximadamente la misma curva que la precipitación. Los aguaceros más fuertes tienden a ocurrir también en los periodos lluviosos antes mencionados, es probable que en un día se precipiten 25.6 mm., siendo enero, abril y mayo con valores máximos medios de precipitación. 

 

Aunque no existe una estación por debajo de los 2.400 m.s.n.m. en la región, por diferentes relaciones geográficas se puede afirmar que la precipitación va disminuyendo a medida que se acerca al río Guaitara, confirmando que la región más seca corresponde a las áreas aledañas y más bajas de los ríos Guaitara, Tescual y Angasmayo.

Análisis Multianual

 

Este análisis se desarrolla por el método de distribución de máximos y mínimos en la serie multianual de cada una de las estaciones consideradas.

 

Realizando el análisis de la Estación de Puerres, se observa que existen tres periodos más o menos definidos que son: periodo 1980 – 1985, se lo caracteriza como un periodo muy seco, ya que en este periodo se registran la mayoría de los valores mínimos registrados (6). En el período 1986 – 1992 se caracteriza como un período seco ya que prevalecen los valores mínimos (6) de precipitación acompañados de algunos valores máximos (4), que lo diferencian del anterior. En el periodo 1993 – 2000, podemos observar que se registran la mayoría de valores máximos caracterizándolo como un periodo húmedo.

 

En la Estación de Monopamba debido a las características climáticas de la región y por la serie de datos muy corta, no se puede diferenciar periodos definidos, sin embargo podemos decir que en el período 1984 – 1993 se observa la mayoría de valores máximos (9)) caracterizándolo como un periodo más húmedo, el periodo entre 1994 – 2000 presenta la mayoría de valores mínimos registrados (6) caracterizándolo como un periodo más seco. 

 

Teniendo en cuanta los valores anuales de precipitación, en el análisis interanual, observamos en la gráfica  que:   en la Estación de Monopamba, los valores picos mínimos de precipitación ocurren en los años 1984, 1985, 1991, 1992 y 1995. En la estación de Puerres los años de menor caudal se registran en los años: 1981, 1983, 1988, 1990, 1992, 1995,   periodos donde han sido afectados por la ocurrencia de los fenómenos del niño, lo cual ocasionó una disminución en los caudales. 

Fuente: EOT año 2000