Colocando en relevancia la división del espacio territorial en regiones naturales.
Si existen características en el relieve y el clima, también existen en la población algunas diferencias en sus formas de vida costumbres y maneras de ser. No obstante, todo lo anterior nos conduce a la unidad, al respeto mutuo, a la solidaridad, al entendimiento, a la comprensión y a la relación amistosa de todos los habitantes con el fin de contribuir a la paz y al progreso del pueblo.
REGIÓN OCCIDENTAL
Delimitación
En él se encuentra el 70% de los habitantes, comprende todo el costado izquierdo de la cordillera centro occidental desde el cañón del Río Guáitara hasta los límites de la vereda la Esperanza, y desde el río Angasmayo hasta el Río Tescual forman los territorios del corregimiento de San Mateo, con las veredas de la Chorrera y las Cruces; La cabecera municipal y las veredas aledañas que son: Maicira, La hacienda, El llano, Chitamar, El escritorio, Tescual Alto y Tescual Bajo, Corregimiento del Páramo y sus veredas.
Aspecto Físico.
En primero lugar presenta el Cañón del Río Guáitara con pequeñas playas aledañas al curso del mismo, y el valle de San Mateo, con características del clima templado; pequeñas mesetas como El Llano, la del Páramo, Loma Redonda y larga, pequeños territorio Ondulados como Chitamar, la Laguna, Tescual Alto Y Bajo, El Escritorio y Yanalé.
Entre las alturas que merece mencionarse son: Las escarpadas peñas del Campanario y la Buitrera en San Mateo, las colinas de Tescual, El Mirado, Mocoa, Maicira, Los Encinos, El Común, y los Derrumbes.
Esta región esta bañada por los ríos Guáitara, Angasmayo y Tescual, las quebradas los Arrayanes, Lejía, Tres Cruces, Honda, Chamus, Los Molinos y el Manantial.
Aspecto Económico
Es relativo a la conformación del relieve y el clima. Es decir que la base fundamental y primaria de la economía de las gentes de esta región es específicamente la agricultura.
Las riberas del Río Guáitara y Tescual en su parte baja, el corregimiento de San Mateo, la vereda las cruces, La Hacienda, El Llano y Chitamar, cultivan productos como Arveja, lenteja, Tomate y Café.
En los climas más fríos de esta región siembra el Fríjol, Maíz, Trigo y Cebada, siendo estos productos los que ocupan el primer renglón de productividad. En las partes más altas entre 2800 y 3000 metros, comprendida Maicira, Yanalé, Escritorio y Tescual Alto, Tescual Bajo, Loma Larga, Loma Redonda, El Páramo, La Laguna, la Cabecera municipal, se cultiva los cereales anteriormente mencionados. Por otra parte, existen cultivos en menor escala están las Verduras, hortalizas, legumbres propios del clima frío.
El desarrollo de la ganadería en mediana producción en terrenos aptos y fértiles por su diversidad de pastos en donde se mantiene ganado Vacuno (holstein) y mestizo y preferiblemente animales de cría y producción de leche que en la actualidad se han convertido en la base de la economía del municipio de Puerres, además de la existencia de toda clase de semovientes domésticos.
La artesanía es otra base económica de nuestro municipio que se ha basado en la producción de tejas, ladrillos tejidos de lana de oveja, modistería, carpintería y Zapatería. Todos estos productos manufacturados no cuentan con una infraestructura técnica ni con un amplio mercado por la influencia de la cercana ciudad de Ipiales y la República del Ecuador.
Vías de comunicación.
La carretera más frecuentada y de mayor importancia es la vía que nos conduce de la cabecera municipal al sitio de San Juan, esta tiene una distancia de 7 kms, en donde se toma la panamericana que hacia el sur conecta con Ipiales y la República del Ecuador, Al norte con Pasto y el centro del País.
La carretera Puerres Monopamba con una distancia de 45 kms, del Precipicio a Monopamba es de difícil acceso por presentar pendientes que dificultan el tránsito de vehículos de carga pesada, fue construida especialmente para el mantenimiento del oleoducto transandino.
La vía de comunicación entre Puerres y Córdoba con una distancia de 7.5 kms, comunica con Tescual Bajo, La Laguna y el corregimiento del Páramo. La carreta que une la cabecera municipal con las veredas Yanalé, Maicira, las Tres Cruces y el Corregimiento de San Mateo con una distancia de 9 kms.
Aspecto Humano.
Puerres ha sido una cuna de personas ilustres que se han distinguido en diferentes campos del saber y de la ciencia, el resultado humano levantado sobre esta región se caracteriza por la laboriosidad, amabilidad, hospitalidad, por ser pacífico y por conservar su tradición que lo identifica dentro del departamento. Su forma de vestir, platos típicos, Aires Musicales, creencias religiosas, Fiestas tradicionales, no tiene comparación a los municipio de Obando que conforman el altiplano de los Andes en el Sur de Nariño.
REGIÓN CENTRAL
Delimitación
La región central comprende el lomo de la cordillera centro oriental, se extiende desde las faldas de los cerros Precipicio, hasta el Cerro Negro y parte del San Francisco en esta región se encuentran las veredas El Rosal y La Esperanza.
Aspecto Físico.
Es la región más alta del municipio, ya que se levanta entre los 3100 3600 metros de altitud. Contiene el cerro Precipicio con una altura mayor de 3600 m.s.n.m. y el cerro Negro con 3400 m.s.n.m.
Su temperatura es inferior a los 12ºc; con características de piso térmico páramo. En tiempo de Invierno se mantiene completamente nublado y con frecuentes lluvias, reduciendo su temperatura hasta los 4ºc
.
Nace el río Angasmayo, Tescual y las quebradas: Chorrera Negra, el Calvario, El Progreso, El Galón, Las Lagunas, Quebrada Blanca y el Río Negro, todas estas corren al occidente, al Oriente corren las quebradas Blanca y el Peje.
Aspecto Económico.
Un clima con características de páramo, pantanos con alta nubosidad y frecuentes lloviznas es imposible desarrollar una economía óptima para las gentes que habitan esta región.
Grandes extensiones, en las cercanías de los cerros se encuentran cubiertas de pajonales y frailejones que no benefician en nada la economía de las gentes.
La única fuente económica de subsistencia es la producción de leña y carbón que se saca de las maderas como Guandera, Encino, Yarumo, Amarillo etc. Que quedan en las partes más bajas y hondonadas.
La tala indiscriminada de bosques, en esta región es actualmente una amenaza para la conservación de recursos madereros e hídricos que regula la cuenca y la temperatura.
Vías de comunicación
Esta región esta beneficiada y atravesada por la carretera que conduce de la cabecera municipal al corregimiento de Monopamba.
Aspecto Humano
Los habitantes de la región central son colonos que vinieron de Catambuco y el Encano (pequeños resguardos del municipio de Pasto), Santiago (Putumayo) y municipio como: Cumbal, Córdoba, Carlosama y Piedrancha. Todos venidos de minifundios y pequeñas aparcerías que acostumbrados a tener un rancho cualquiera o nada, aprovecharon las tierras de esta Páramo considerado como baldío para apropiarse por posesión.
Estos colonos se caracterizan por su tenacidad en el trabajo, su fortaleza y resistencia ante las hostilidades del páramo y más aun de su precaria situación económica.
Los principales pasatiempos en sus ratos libres son el juego de voleibol y la música que sirve para amenizar sus fiestas familiares.
Los días festivos y fines de semana, llegan hasta la cabecera municipal para proveerse de los alimentos indispensables que los adquieren en los graneros y en la plaza de mercado.
REGIÓN ORIENTAL
Delimitación
Es la región de mayor amplitud, se extiende desde el oriente con el departamento de Putumayo hacia el occidente, hasta encontrar las estribaciones del cerro Precipicio y Negro y desde el norte con el municipio de Pasto hacia el Sur hasta encontrar los límites con el municipio de Córdoba.
Esta región comprende todo el territorio del Corregimiento de Monopamba, Sus veredas El Pailón, El Verde, La Playa, Desmontes Altos y Desmontes Bajos.
Aspecto físico.
La región oriental comprende el costado izquierdo de la cordillera con características de páramo y muy accidentado, por cuento, empieza un descenso violento que se dirige al pie de monte amazónico. Comprende las estribaciones del Precipicio, cerro Alcalde y cerro Palacios, hasta alcanzar la meseta del Pailón y los valles de Alizales y la población de Monopamba con clima templado (16ºc). Más al oriente el río Sucio y en la cuenca del Río Guamuez presenta extensiones de tierras planas y selváticas con características de clima cálido-húmedo que se encuentran a una altitud de 2000 m.s.n.m. y una temperatura de 18ºc.
Por las características de la selva amazónica y la gran cantidad de montañas que la circundan, la región esta bañada por los siguientes ríos: Sucio, Playas, Verde, Guamuez, Alizales y Molejón.
Aspecto Económico.
La región oriental en este municipio, en la historia es una leyenda de fabulosos productos animales y vegetales que nuestros colonos disfrutaban de la vista y contacto directo. Entre los animales existían el Oso Negro, Pumas y el jaguar, Venados y manadas de Dantas, Conejos, Achucuyes, Armadillos, Ardillas y monos que copaban los árboles, junto con numerosas aves como el Colibrí, Guacamayas, Jilgueros, bandas de cotorras y Pavos de múltiples colores.
De los vegetales se encontraban numerosas plantas medicinales y árboles gigantescos de cedros y pinos; cauchos, hinches etc.
Con la construcción de la carretera para mantener el oleoducto, el hombre aprovecho toda su fuerza destructora para asesinar a este gran prodigio natural y ecológico del municipio. Aunque algunos de estos recursos se conservan, están muy distantes y su explotación la sigue deteriorando. En la actualidad sus moradores le han dado mayor importancia a la ganadería porque los deja mayores dividendos, y el cultivo de maíz, fríjol, patatas, combos, plátano, café, caña de azúcar, lulos, tomates, etc. Además, productos de leche, carne y huevos no son productos de un desarrollo económico o de mercado para otras poblaciones sino como complementación para su alimentación.
Otra fuente de economía es la explotación extensiva del bosque para el comercio de las maderas en Puerres y el municipio de Ipiales como también para la industria artesanal de la ebanistería monopambeña.
No obstante, la situación económica es subdesarrollada. Es una región rica en recursos naturales y que puede tener futuro, su atraso se debe al a difícil vía de penetración que construyó la Texas Petroleum Company.
En lo relacionado con los recursos naturales no renovables encontramos cobre, mercurio, carbón, oro, hierro, platino, minas que fueron denunciadas por la compañía transnacional Texas Petroleum Company.
Vías de comunicación
Con la instalación del Oleoducto, en los años 1969 – 1970, conjuntamente se construyó una carretera con mínimas variantes al camino que construyeron nuestros antepasados con el mayor esfuerzo comunitario que organizaron por varios años. La carretera fue construida con el fin de llevar la maquinaria para los bombeos y tubería del oleoducto, sin tener en cuenta a los habitantes de la región, y es por ello que presenta grandes riesgos debido a las pendientes lo cual obliga únicamente transitar vehículos de doble transmisión.
Aspecto humano.
Los hombres de esta región la mayoría son descendientes de los primeros colonizadores. Tienen mucho de aventura, llevaban en el alma el acicate de lucha, de impulsos civilizadores, sacrificio y voluntad. Por otra parte, son amables, hospitalarios y generosos; luchan por salir adelante mediante el trabajo incesante de muchas labores y el esfuerzo para lograr la educación básica primaria y secundaria en los establecimientos públicos de su región.
Son amantes de la religión católica por convicción devotos del señor de los Milagros, del Rey San Gaspar patrono de Monopamba, la Divina Pastora y las fiestas navideñas en donde se juegan fuegos pirotécnicos. También gustan de la música para amenizar las fiestas y bailes populares.
La juventud ha despertado las prácticas del fútbol, basquetbol y voleibol en sus ratos libres y la decisión de participar en los eventos que se realizan en la cabecera del municipio.
Como la mayor población se encuentra en un clima templado su forma de vestir es particular, lo cual los lleva usar prendas de textura delgada; lo mismo que su alimentación es relativa a los productos del medio
Fuente: EOT año 2000