El análisis de las clases agrológicas reviste una significativa importancia para los objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial, toda vez que prácticamente la economía del municipio depende esencialmente del sector agropecuario, dentro del contexto de una economía campesina.
Para el municipio de Puerres es importante manifestar, el flanco occidental, con 8.425 hectáreas, que corresponde a la vertiente del río Guáitara, tiene estudio general de suelos, que permite caracterizar y correlacionar con otras variables para desarrollar una más aproximada planificación del territorio. El flanco occidental con 49.375 hectáreas y que corresponde a la vertiente del río Guamuez se ha mapificado según el mapa general de suelos de Colombia a escala pequeña, estudio que no permite caracterizar los mismos como se quisiera, pero dado que la mayoría de esta zona esta dedicada a bosques y es escasamente poblada no interfiere en alto grado esta situación para hacer una primera aproximación de su planificación.
Descripción de los suelos.
Según el Estudio General de Suelos del Sur – oriente del Departamento de Nariño, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en la vertiente occidental del municipio región considerada la más productiva del municipio de Puerres, se presentan las siguientes asociaciones, cuyas características y propiedades de los suelos se determinan detalladamente en la clasificación agrológica por su capacidad de uso, que se hace para el municipio:
Asociación Carrizales – pajonales (CZ).
Corresponde a suelos de clima muy frío (páramo), en relieve de laderas fuertemente inclinadas con sectores fuertemente quebrados y material paretal compuesto por cenizas volcánicas sobre rocas metamórficas o sobre andesitas. Esta clase de suelos localizados en las pendientes muy fuertes y escarpadas, son superficiales, limitados por roca y los situados en pendientes moderadas son profundos a moderadamente profundos. La textura de los suelos varía de moderadamente gruesa a moderadamente fina, el drenaje es bueno. Las características químicas indican que son de fertilidad baja a muy baja, de reacción ácida a muy ácida, con alta capacidad catiónica de cambio, bajos en bases y en fósforo, muy altos en materia orgánica.
Asociación Troya – Tambillo (TR). Suelos de clima muy frío (páramo), en valles glaciares de relieve ligeramente plano a ondulado y material paretal conformado por cenizas y material orgánico sobre arenas volcánicas. Los suelos de las pequeñas vertientes de los valles se han originado de cenizas volcánicas, son bien drenados, de texturas moderadamente gruesas sobre gruesas. Los suelos de los fondos de valles son pobremente drenados originados de materiales orgánicos en ocasiones mezclados con cenizas.
Asociación Túquerres – Tabiles (TT). Suelos de clima frío y húmedo, en relieve fuertemente quebrado a escarpado y material paretal conformado por capas de ceniza volcánica de espesor variable sobre diabasas o andesitas. Los suelos son superficiales, moderadamente profundos y limitados por capas con alto contenido de arcilla. El color de los horizontes superficiales es pardo muy oscuro o negro y el subsuelo es rojo a rojo amarillento. Las texturas varían de moderadamente gruesas a moderadamente finas. La fertilidad es baja.
Asociación Túquerres – Gualmatán (TG). Suelos de clima frío y húmedo, relieve fuertemente quebrado a escarpado y material paretal conformado por cenizas y arenas volcánicas sobre andesitas. Estos suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre andesitas que se encuentran a más de 120 centímetros de profundidad. Las cenizas han originado suelos profundos, bien drenados de textura moderadamente gruesas, muy permeable, con buena retención de humedad, de reacción ligeramente ácida, desaturados y de fertilidad baja.
Asociación Tabiles – Peñas Blancas (TP). Corresponde a suelos de clima frío y húmedo, en relieve de laderas fuertemente quebrado a escarpado y material paretal compuesto por andesitas y cenizas volcánicas. El material parental está constituido por andesitas, rocas metamórficas y cenizas volcánicas. La profundidad efectiva de los suelos varía de superficial a moderadamente profunda, las texturas son moderadamente gruesas y los colores oscuros. Son suelos de reacción ácida, alto contenido de materia orgánica, baja saturación de bases, contenidos muy bajos de fósforo y fertilidad baja.
Complejo Ospina – Pinzón (OS). Corresponde a suelos de clima frío y húmedo, en pie de laderas y colinas de relieve plano a fuertemente ondulado y material paretal compuesto por cenizas volcánicas. Dentro de sus características físicas y químicas se tiene que son suelos altos en carbón orgánico, profundos y muy profundos, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas, medias y moderadamente finas y de baja fertilidad.
Asociación Tequis – Lejía (TE). Suelos de clima frío y húmedo, en valles estrechos de relieve fuertemente quebrado y material paretal conformado por tobas con intercalación de arcillas y cenizas volcánicas. Los suelos originados de las tobas son superficiales, en tanto que los de las cenizas son profundos. El drenaje es bueno y las texturas varían ampliamente de moderadamente gruesas a finas. En general son suelos de baja fertilidad, con reacción ácida a ligeramente ácida, mediana a baja saturación de bases y con bajos niveles de fósforo.
Consociación Angasmayo (AS). Suelos de clima frío y seco en laderas de relieve escarpado a muy escarpado y material parental compuesto por tobas, aglomerados volcánicos y andesitas. La mayoría de los suelos son muy superficiales de tipo A/R y solamente los que están en sectores de menor pendiente son moderadamente profundos de perfil A/C/R. El drenaje varía de bueno a excesivo, las texturas son franco arenosas. Químicamente son suelos con buenas características. Presentan reacción neutra a ligeramente ácida, altas bases totales, alto potasio, bajo contenido de materia orgánica y bajo contenido de fósforo. La fertilidad es moderada.
Asociación Iscuandé – Inagán (IS). Corresponde a suelos de clima frío y seco, en valles estrechos de relieve ondulado a fuertemente inclinado y material paretal conformado por tobas con intercalaciones de arcillas. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, unos tienen una evolución pedogenética con horizontes aluviales bien desarrollados.
Tienen reacción ligeramente ácida, alta saturación de bases, contenido medio de carbón orgánico y bajo contenido de fósforo disponible.
Asociación Chapal – Chorrera (PC). Suelos de clima frío y seco, en formas de coluviones de relieve ligeramente ondulado a ondulado y material paretal compuesto por tobas fragmentadas. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, en sectores con abundante piedra, cascajo y gravilla dentro del perfil y en la superficie. Son bien drenados, de texturas moderadamente gruesas, ligeramente ácidos, con bases totales bajas y altas. En general son de fertilidad baja.
Asociación Carchi – Iscuandé (CI). Corresponde a suelos de clima frío y seco, en colinas de relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado y sectores escarpados, material paretal compuesto por tobas y en algunos sectores cenizas ligeramente evolucionadas. En estos suelos la profundidad efectiva varía de superficial a profunda y sus limitantes son el material tobáceo o el horizonte argílico. El drenaje es bueno, las texturas moderadamente finas. Las características químicas relevantes son: reacción ligeramente ácida, mediana a lata saturación de bases, alto a mediano contenido de materia orgánica y deficiencia de fósforo.
Asociación San Pedro –Yanalá (PY). Corresponde a suelos de clima frío y seco, en depresiones con influencia coluvial de relieve ligeramente ondulado a fuertemente ondulado, material paretal conformado por tobas y cenizas volcánicas con intercalaciones locales de arcillas.
Los suelos tienen buen desarrollo pedogenético, los más evolucionados presentan perfiles de tipo A – B- C con el horizonte B de tipo iluvial. Son superficiales a profundos, bien drenados de texturas moderadamente gruesas sobre gruesas o sobre texturas finas.
Son suelos de fertilidad baja, reacción ácida a ligeramente ácida, alta saturación de bases en el subsuelo y baja en la superficie, contenido medio de carbón orgánico y bajo contenido de fósforo.
Dado que en la zona de la vertiente del río Sucio no existen estudios de suelos semidetallados, se ha recurrido a la información del Mapa General de Suelos de Colombia a escala 1:1.500.000, de donde se obtiene:
Unidad Pg. Esta unidad se localiza en la parte alta de la cordillera que sirve de divisoria de aguas entre la vertiente del río Guaitara y la del río Sucio, donde caen diferentes afluentes. Los limitantes de estas tierras son tan drásticas que no permiten explotaciones agropecuarias productivas. Son aptas para vida silvestre, conservación de la vegetación con fines ambientales y paisajísticos, recreación y ecoturismo. A esta unidad corresponden 4.125 hectáreas, que representan el 8.3%, del área total del flanco oriental del municipio.
Unidad Vm. Son suelos de cordillera, en clima frío y muy húmedo, en relieve quebrado a muy quebrado, derivado de cenizas volcánicas, moderadamente evolucionados y muy susceptibles a los fenómenos erosivos por remoción en masa. Comprendidos aproximadamente a partir de los 2.000 m.s.n.m. y cuyo uso predominante son los bosques naturales con carácter de protectores. Esta unidad es la más grande de la zona de vertiente del río Sucio y corresponden 23.775 hectáreas, que representan el 48.2% del área total.
Unidad Vr. Localizados principalmente sobre la vertiente baja del río Sucio, por debajo de los 2.000 m.s.n.m. comprendiendo sectores de las veredas Desmontes Alto y Bajo, Monopamba, El Pailón y El Verde. Corresponde a suelos de clima medio muy húmedo, en relieve quebrado y desaturados. A esta unidad corresponden 18.975 hectáreas, que representan el 38.4% del área total del flanco oriental del municipio.
Perfiles de Suelos
No. 1
Suelo: Bombeo (Placic Cryandept)
Unidad Cartográfica: Asociación Carrizales – Pajonales (CZ)
Municipio: Puerres. Departamento de Nariño
Localización Geográfica: Km. 17 Carretera Puerres – Monopamba.
Altitud: 3320 m.s.n.m.
Relieve: Fuertemente Quebrado
Material Parental: Cenizas sobre arenas
Profundidad Efectiva: Profunda
Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural bien drenado.
Vegetación natural: de Páramo.
Uso Actual: leña y carbón.
10 – 00 cm. Capa de residuos vegetales, raíces y hojas especialmente de helechos.
00 – 30 cm. Ah. Color pardo rojo oscuro, textura franca, sin estructura, masiva, consistencia en húmedo friable en mojado no pegajosa y no plástica; abundantes poros finos; escasa actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; violenta reacción al NaF.
30 – 70 cm. Ah2. Color pardo rojizo textura franca; sin estructura, masiva; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; abundantes poros oscuros; finos, escasa actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; violenta reacción al NaF.
70 – 100 cm. AHb. Color negro; textura franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, moderada media; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos; escasa actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; violenta reacción al NaF.
100 – 103 Bhir. Color rojo oscuro
103 – 150 cm. C. Vegetación natural, carrizo, cucharo, cerote, helecho, etc.
No. 2
Suelo: Carrizales (lithic Cryandept)
Unidad Cartográfica: Asociación CARRIZALES – Pajonales (Cz)
Municipio: Puerres. Departamento de Nariño
Localización Geográfica: 1000 m. Al occidente sitio El Rosal,
Margen Izquierda carretera Puerres – Monopamba.
Altitud: 3500 m.s.n.m.
Relieve: Fuertemente quebrado a escarpado, pendientes mayores del 50%
Material Parental: Cenizas
Profundidad Efectiva: Superficial
Drenajes: Externo lento, interno rápido, natural bien drenado.
Vegetación natural: frailejón, paja.
11 – 00 cm. Capa de residuos vegetales, hojas y raíces.
00 – 35 cm. Ah .Color negro, textura al tacto franca, estructura en bloques subangulares muy débiles , medios y gruesos; consistencia muy friable, no pegajosa, no plástica, abundantes poros, abundantes raíces, escasos macroorganismos; reacción fuerte al fluoruro de sodio; pH. 4.5
35 – X cm. R. Roca andesítica
No. 3
Suelo: Cerro Negro (Placandept)
Unidad Cartográfica: Asociación Tabiles – Peñas Blancas
Municipio: Puerres. Departamento de Nariño
Localización Geográfica: Vereda Cerro Negro.
Altitud: 3200 m.s.n.m.
Relieve: Quebrado
Material Parental: Cenizas sobre arenas medias
Profundidad Efectiva: Moderadamente profunda
Drenajes: Externo rápido, interno moderadamente rápido natural bien drenado.
Vegetación natural: Carrizo, cucharo, cerote, helecho, etc.
00 – 10 cm. Ahl. Color pardo rojizo oscuro, textura franca, sin estructura, masiva: consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica: abundantes poros finos: escasa actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; violenta reacción al NaF.
10 – 54 cm. Ah2. Color pardo rojizo oscuro; textura franco arcillo arenosa; sin estructura, masiva y consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos, regular actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; violenta reacción al NaF.
54 – 77 cm. 2Ahb. Color negro, textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, débil, media; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, abundantes poros finos; regulares raíces finas; violenta reacción al NaF.
77 – 80 cm. Bhir. Color rojo oscuro; sin estructura, consistencia en húmedo firme.
80 – 150 cm. C. Color pardo amarillento con manchas negras en forma de puntos; textura arenosa; sin estructura, grano simple; consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica; abundantes poros medianos: violencia reacción al NaF.
No. 4
Suelo: Rosal ( Andaquept) inclusión.
Unidad Cartográfica: Asociación Troya Tambillo (TR)
Municipio: Puerres. Departamento de Nariño
Localización Geográfica: Vereda Rosal; Km. 14 Carretera Puerres
Altitud: 3200 m.s.n.m.
Relieve: Ligeramente ondulado; pendiente 3 – 7%
Material Parental: Cenizas
Profundidad Efectiva: Muy Superficial
Drenajes: Externo lento; interno lento; natural muy pantanoso
Vegetación natural: Vida silvestre
15 cm. Ll. Horizonte orgánico, sin estructura, masiva; abundantes raíces de papa; escasa actividad de macroorganismos.
15 – 30 cm. C. Color gris oliva oscuro; textura franco arcillo limosa; sin estructura, masiva, consistencia en mojado pegajosa y plástica, escasa actividad de macroorganismos; abundantes raíces, moderada reacción al NaF.
Clasificación de las tierras por su capacidad de uso.
En el territorio del municipio de Puerres se encuentran suelos de las clases agrológicas II, II, IV, VI, VII, VIII. Donde los suelos de la clase II, III y IV se pueden utilizar para cultivos con poco riesgo de deterioro. La clase VI y VII son aptas para protección o para algunos cultivos específicos de buena rentabilidad, pero requieren de buenas prácticas de conservación de suelos y alta inversión. La clase VIII no tiene aptitud agrícola y únicamente se puede utilizar para vida silvestre y protección del medio ambiente, con el propósito de conservar el paisaje.
Los suelos de la clase II se encuentran distribuidos en tres pequeñas áreas al occidente de los alrededores de la población de Puerres y en las veredas de Tescual Bajo y La Laguna. Esta clase cubre escasamente 125 hectáreas que representan el 1.5% del área que corresponde al flanco occidental. (vertiente del río Guaitara) del municipio, la cual tiene 8.425 hectáreas.
Los suelos de la clase III también se encuentran en tres sectores importantes, cubriendo sectores de las veredas de La Hacienda, Maicira, Tescual Alto, Loma Larga, Loma Redonda, El Páramo y La laguna. Esta clase de suelos tiene una extensión de 806 hectáreas, que representan el 9.5% del área que corresponde al flanco occidental del municipio.
Los suelos de la clase IV corresponden a sectores de terrazas y área de depósitos coluviales, de las veredas de La Hacienda, Palos Verdes, San Miguel, San Mateo, El Llano y Chitamar Bajo. Esta unidad cubre 593 hectáreas, que representan el 7.0 % del área que corresponde al flanco occidental del municipio.
Los suelos de la clase VI se localizan principalmente en sectores del altiplano cubriendo principalmente territorio de las veredas Los Arrayanes, La Chorrera, Yanalé, El Llano, Escritorio Alto, Quebrada Blanca, Tescual Alto y Bajo. Esta clase de suelos tiene una extensión de 2.577 hectáreas, que representan el 30.6% del área que corresponde al flanco occidental del municipio.
El limitante severo para cultivo y pastoreo lo constituyen las pendientes escarpadas y la susceptibilidad a la erosión. El uso indicado es la regeneración natural controlada de la cobertura vegetal, que garantice la regulación de caudales, el control de la erosión y la conservación y protección del paisaje.
Subclase VIIes-3. Estos suelos son de clima frío y seco, presenta limitaciones por obstáculos físicos o químicos y son susceptibles a la erosión. Comprende la fase: Cief2.
Estas tierras presentan relieve fuertemente quebrado, los suelos son superficiales, de texturas franco finas o arcillosas finas, drenaje bueno a excesivo y bajo contenido de fósforo.
El principal limitante es el relieve por las pendientes muy pronunciadas, que impiden el uso agropecuario. La tala de los bosques, el manejo de los potreros y la mala localización de cultivos han propiciado la acción de fenómenos erosivos, hasta el punto de perder el horizonte A.
Subclase VIIcs- 1. Estos suelos son de clima extremadamente frío, presentan limitaciones por obstáculos físicos o químicos y por bajas temperaturas. Comprende las fases: Tra y Trab.
Estas tierras presentan un relieve plano a ondulado y se encuentran comprendidas por encima de los 3.550 m.s.n.m. en clima muy frío de páramo. Los suelos se han originado de cenizas y arenas volcánicas, profundos a moderadamente profundos, permeables, de buena retención de humedad, color negro, bajo contenido de fósforo, ácidos y alto contenido de materia orgánica.
Estos suelos si bien tienen buenas características físicas y aceptables propiedades químicas, presentan limitantes severos debidos al clima, como baja temperatura, alta nubosidad, alta humedad y vientos constantes.
Teniendo en cuenta estas características, estas tierras hacen parte del ecosistema estratégico de páramo, muy importante como reservorios hídricos, que es necesario su protección y conservación de su vegetación natural.
Clase VIII. Estos suelos hacen parte de la región del cañón del río Guaitara, comprendiendo las partes bajas de las veredas de Tres Cruces, Los Arrayanes, San Pedro, Palos Verdes y de la zona más alta que corresponde los cerros Negro y El Purgatorio en las veredas de El Rosal y La Esperanza, zona de nacimiento de los ríos Angasmayo y Tescual. Estos suelos en el municipio de encuentran en diferentes climas, frío seco y de páramo. Con limitaciones muy severas que restringen severamente la actividad agropecuaria. Comprende las faces: Czefr, TRcd, Asf3 y Asf3r.
Los limitantes de estas tierras son tan drásticas que no permiten explotaciones agropecuarias productivas. Son aptas para vida silvestre, regeneración natural, conservación de la vegetación, con fines ambientales, conservación del paisaje y con fines de recreación y ecoturismo. La zona que corresponde a la parte alta de la cordillera tiene una gran importancia dado que aquí nacen los principales ríos y corrientes que benefician a la población.
En la actualidad algunos sectores de la región del cañón del Guaitara, a pesar de las limitantes, existen tierras de labor donde se cultiva maíz, frijol, alverja y algunos sectores se han implantado bosques comerciales, sobre todo de eucalipto, con resultados benéficos, dada su aptitud.
Fuente: EOT 2000