Esta variable dada su importancia en el ordenamiento de uso del territorio, se constituye en el producto primario de casi todos los ecosistemas y su relación con los otros componentes biofísicos, se le ha dado la importancia que requiere y por lo tanto se han recurrido a un proceso de mapificación, con base a aerofotografías más recientes, para contar con una realidad de los usos actuales de la tierra.
Para el municipio de Puerres y como establece en el mapa de cobertura vegetal y uso del suelo, se tiene las siguientes clases de usos: bosques, páramo, rastrojos, cultivos y pastos. Dentro de la unidad construida se tiene la clase de uso que corresponde a la clasificada como construida y que corresponde principalmente al área urbana de la cabecera municipal. Dentro de los tipos de uso del suelo se tiene:
Bosque Natural Primario (BN).
Esta unidad de uso en el municipio de Puerres es la más representativa por su extensión y su importancia ambiental, dado que son pocos los municipios en el departamento con esta riqueza natural y paisajística. Esta unidad se localiza en la zona ambiental del municipio que corresponde a la vertiente del río Sucio y tiene una extensión de 37.900 hectáreas, que representan el 65.6% del área total del municipio. A pesar de que esta unidad en los últimos años ha venido sufriendo un proceso de deterioro sobre todo a lo largo de la parte baja del río Sucio y partes altas de Monopamba, siempre será un riqueza natural y económica dado que hacia abajo existen bosques considerados comerciales.
En esta unidad se encuentran las especies características de los pisos basal clima cálido muy húmedo, piso subandino, clima medio muy húmedo, piso andino – clima frío muy húmedo y piso andino clima muy frío y húmedo. Entre las especies más comunes tenemos: los Guamos (Inga sp.), peine mono (Apeiba aspera), cedro (Cedrela Odorata), caucho (Hevea brasilencis), abarco (Cariniana pyriformis), palma de cera (Ceroxilon sp.), encenillo (Weinmannia pubescens), pino colombiano (Podocarpus sp.), mate (Claussia multiflora), carrizo (Chusquea tesellata), cedrillo (Brunellia sp) y mortiño (Miconia sp.).
Bosque natural primario intervenido. (Bni).
Este tipo de uso se da por el proceso de colonización, al ser ampliada la frontera agrícola, sobre la unidad de bosque natural primario, con el fin principal del establecimiento de pasto, fenómeno que se viene dando en la población de Monopamba, hacia las partes altas de las corrientes como, el río Los Alisales y las quebradas El Precipicio, El Socorro, El Pailón y El Verde. Estos bosques tienen una extensión de 4.350 hectáreas, que representan el 7.5% del área total del municipio.
Esta unidad se encuentra las especies forestales características de los pisos basal subandino, clima medio muy húmedo y piso andino – clima frío muy húmedo y piso andino clima muy frío y húmedo. Entre las especies más comunes están el aguacatillo (Persea crysoopbylla), Mortiño (Miconia sp), palma de cera (Ceroxilon sp.), nogal (Cordial alliodora), caucho (Hevea brasilencis), cedro (Cedrela odorata), mate (Claussia multiflora), cajeto (Citarexyton sp.), cedrillo (Brunellia sp.), carrizo (Chusquea tesellata) y mortiño (Miconia sp.).
Bosque natural secundario (BNS)
Esta unidad de bosque aunque no es tan extensa como las anteriores, tiene su importancia ambiental por su localización en la vertiente alta del río Guaitara, en donde nacen corrientes tan importantes como los ríos Angasmayo y Tescual, y otras quebradas que son las fuentes abastecedoras de la población con fines domésticos como agrícola, dado que en este flanco es donde está concentrada la mayoría de la población y su infraestructura productiva. Estos bosques en la actualidad han venido sufriendo un proceso de intervención de tala y quema, con fines de extracción de leña y carbón, a pesar de que sus tierras no tienen una vocación agrícola, hacen parte de un ecosistema estratégico de protección o como áreas naturales protegidas. Esta unidad de bosque tiene una extensión de 2006 hectáreas que escasamente representa el 3.5% del área total del municipio.
En esta unidad se encuentran las especies forestales características del piso andino clima frío muy húmedo entre las cuales se encuentran, el encenillo (Weinmania sp), aguacatillo (Persea crysoopbylla), cedro (Cedrela Odorata), mate (Claussia multiflora), cajeto (Citarexyton sp.), Cajeto (Citarexyton sp.).
Bosques plantados (Bp)
Estos bosques plantados con fines comerciales no son muy representativos comparados con las necesidades de este recurso con fines dendroenergéticos y como materiales de construcción. Esta unidad de bosque se localiza principalmente a los alrededores de Puerres, principalmente a lo largo de algunas corrientes como las quebradas El Pantión y Honda, lo mismo que en la zona de laderas y escarpes del río Guaitara, siendo la especie predominante el eucalipto. Esta unidad cartografiada en el sector del altiplano tiene una extensión aproximada de 81 hectáreas, que representan el 0.1% del área total del municipio.
Entre las especies características se encuentran el pino (Pino patula) y el eucalipto (Eucaliptus globulus) (Eucaliptus saligna).
Páramo. (P – Sa)
Este tipo de uso o cobertura es bastante apreciable por su extensión e importancia ambiental como un ecosistema estratégico para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad. Encontrándose generalmente en la zona a partir de los 3.400 m.s.n.m. , bajando hasta los 3.300 m.s.n.m., sobre el fondo del cauce del río Angasmayo, favorecido por la poca influencia del viento en esta zona. Esta área de páramo del municipio hace parte de la gran zona de páramo de la cordillera que se extiende desde el Páramo de las Ovejas en los límites de los municipios de Pasto con Tangua, hasta la zona fronteriza con el Ecuador, en territorio del municipio de Ipiales, ecosistema estratégico regional de gran importancia en el departamento, dado que se constituye en la reserva hídrica de 7 municipios (Pasto, Tangua, Funes, Puerres, Córdoba, Potosí e Ipiales), sin desconocer la influencia sobre municipios del Departamento del Putumayo. Esta unidad en el municipio tienen 5.156 hectáreas que representan el 8.9% del área total.
En esta unidad entre las especies características están el romero (Diplostepbium revolutum), frailejón (Espeletia sp.), chilco colorado (Polylepois boyacensis), chites (Hyperimum sp.), especies de gramíneas (Festuca sp. y Calamagrostis) y especies que forman turberas (Plantago sp., Paepalanthus sp., y Sphagnum sp.)
Rastrojos (R1 y R2)
Este tipo de cobertura que es el resultado de la degradación del bosque secundario, paso a constituirse en áreas de pastos naturales, en el municipio se caracteriza por ser una cobertura baja y poco densa, en donde se encuentra vestigios de especies de los que fue seguramente el bosque, según el piso bioclimático. En el mapa de cobertura y usos del suelo se ha mapificado dos unidades: la primera se localiza en la parte alta del río Angasmayo y es el vestigio del bosque secundario que tiende a desaparecer de la zona. La segunda zona cartografiada lo constituye un misceláneo de rastrojos, bosques plantados y cultivos, localizado a lo largo de las laderas del río Guaitara, tipo de uso que se ha debido a las características topográficas de la zona, no aptas para la agricultura. De la primera unidad existen 518 hectáreas y de la segunda 350 hectáreas, que representan el 0.9% y 0.6% respectivamente.
Cultivos (C1 – C2)
Tiene gran importancia para el municipio la caracterización de esta clase de uso, dada su vocación netamente agropecuaria y de economía campesina, para lo cual se ha definido dos tipos de misceláneo en el territorio, diferenciados por la variedad de cultivos, de acuerdo con las condiciones biofísicas. Estas son: primeramente, dada su importancia lo constituye el misceláneo que se da en el altiplano de Puerres, con una característica marcada de minifundio y donde predominan los cultivos de papa, arveja, maíz, frijol, hortalizas, trigo, cebada y pastos, altitudinalmente entre los 2600 y 3000 m.s.n.m. con una extensión de 2685 hectáreas, que representan el 4.7% del área total. La segunda unidad mapificada lo constituye la zona que corresponde al la zona de terrazas y coluviones del río Guaitara (Vereda Palos Verdes), donde los cultivos predominantes son, maíz, frijol, arveja, cebada, trigo y pastos, con algunos limitantes como la falta de humedad, dada las características secas de la zona y con una extensión de 137 hectáreas, que representan el 0.2% del total del municipio.
Pastos (P1)
Este tipo de uso de importancia dentro de la economía regional, dada las características geográficas del municipio, se la ha definido también en dos unidades cartográficas. La primera corresponde a la zona de pie de monte de la vertiente del río Guaitara, comprendida aproximadamente entre los 3000 y 3200 m.s.n.m. dada sus características de humedad, en donde se combina o alterna con papa y arveja, principalmente, con una extensión de 1412 has. que representan el 2.4% del área total del municipio. La segunda unidad mapificada se localiza en la región de Monopamba, cubriendo sectores de las veredas Desmontes Alto y Bajo, La Playa, El Pailón y El Verde, como resultado del proceso de colonización que se está dando en la región, en donde se combina con otros usos como rastrojos y cultivos y con limitante básico de lata humedad, con una extensión de 3100 hectáreas, que representan el 5.4% del área total del municipio.
Área Urbanizada.
Corresponde a la unidad de uso urbanístico, definida por el perímetro urbano de la cabecera municipal, con una particularidad que se ha ido extendiendo, utilizando los mejores suelos del altiplano de Puerres. Esta unidad aproximadamente tiene una extensión de 105 hectáreas, que representan el 0.2% del área total del municipio.
Uso del suelo urbano. Las categorías de usos del suelo consideradas para el Esquema de Ordenamiento Territorial son: residencial, mixto (vivienda – comercio), institucional, recreacional y áreas libres, de donde se puede extraer las siguientes observaciones importantes para el desarrollo del área urbana y la población.
(Texto según EOT Año 2000) La zona netamente residencial está distribuida generalmente a lo largo de toda la población, pero en los últimos años se ha visto alguna concentración o dirección hacia el sur de la población, en este sector es donde se construyeron las urbanizaciones La Paz y San Andrés. En el centro de la población se da un uso mixto entre comercio y vivienda, con concentración a los alrededores del parque los Héroes y la plaza de mercado. El uso institucional se encuentra disperso en la parte central de la población, no hay tendencia a algún tipo de concentración. Las áreas recreativas como se ha visto anteriormente son muy escasas, sobresaliendo el estadio municipal y su área de influencia con potencial para la construcción y adecuación de un centro recreacional. El área libre es considerada bastante extensa, comprendiendo el 49.5% del perímetro urbano, la cual se encuentra alrededor del centro de la población, resaltando que todavía se encuentran muchos lotes en el centro sin construir.