Fisiografía

El sistema cordillerano de los Andes entra por el Sur en el Departamento de Nariño y forma en el cerro de Huaca y el volcán Chiles un gran nudo de montañas de donde salen los dos ramales conocidos con el nombre de Cordillera Occidental y Cordillera Central. En esta última se encuentra ubicado el Municipio de Puerres desde la cuenca del rio Guáitara en el occidente, hasta formar parte del alto piedemonte amazónico en los límites del Departamento del Putumayo.

Tomado de: IGAC, Carta físico-grafica del municipio de Puerres. Pasto 1991

 

Cañón del Guáitara

 

Entre los puntos San Juan y el Juncal, en el occidente empieza el municipio de Puerres en el llamado cañón del Guáitara que se encuentra a una altura de 2400 y 2800 m.s.n.m. Este presenta una depresión de un 70% con una altura que varía entre 200 y 400 metros, hasta encontrar pequeñas superficies planas u onduladas.

 

Zona ondulada

 

Después de superar el declive del cañón del Guáitara se ubica entre los 2600 y 2850 m.s.n.m. en el sector Sur-Occidental de su espacio territorial. Comprende las pequeñas llanuras y planicies como La Hacienda, El llano, Yanalé, Escritorio, el perímetro urbano y El Paramo, y las leves ondulaciones como las de Chitamar, Tescual Alto y Bajo, Loma Larga, Loma Redonda y La Laguna. En esta zona se encuentra la mayor parte de la población, ya que aquí encuentra las mejores condiciones naturales para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la crianza de algunos semovientes.

 

Zona fuertemente ondulada y escarpada

 

Está ubicada entre los 2400 y 3400 m.s.n.m. en el sector Nor-Occidental y centro de su espacio territorial, comprende las lomas de Maicira, Las Cruces, San Mateo, Los Arrayanes y La Chorrera en el Nor-Occidente. Esta serie de montañas continúa hacia el oriente de la cordillera, en la que se levantas los escarpados peñascos del Campanario y la Buitrera y colinas como las de El Común, Mocoa, Mirador, Los Derrumbes y la Esperanza, que por generalidad terminan en peñascos mesetas con características de páramo. Es una zona con una mínima población, pero que genera un gran potencial hídrico en la zona Sur-Occidental.

 

Por otra parte, al llegar al lomo de la cordillera se encuentran las mayores alturas del municipio como son: el Cerro Negro con una altura de 3400 m.s.n.m. Precipicio con una altura de 3600 m.s.n.m. En esta región se levantaba hace tres décadas una espesa vegetación, con árboles gigantescos y de maderas resistentes como la guandera, encinos, laureles, amarillo, yarumo y otras especies. Sin embargo, la tala indiscriminada de bosques por algunos moradores de este municipio y colonos que llegaron en 1970 con la apertura de la carretera Puerres-Monopamba aprovecharon para la explotación de leña y carbón, lo que indica la disminución considerable de las riquezas forestales.

 

Siguiendo el costado oriental de la cordillera se encuentran accidentes geográficos muy escarpados, por el descenso violento de la cordillera que se dirige al piedemonte amazónico, comprende desde las estribaciones del Precipicio, Cerro Alcalde y Cerro Palacios, hasta encontrar los territorios de Desmontes Altos y Bajos, el pequeño valle del corregimiento de Monopamba y la meseta del Pailón. Este lado de la cordillera es la más rica en recursos hídricos, debido a la gran cantidad de montañas que la circundan.

 

Valle del Guamuez

 

La zona que está ubicada en el extremo Oriental del municipio se la ha llamado propiamente el Valle del Guamuez, por presentar terreno suavemente ondulados y planos que se encuentran a una altura de 2000 m.s.n.m.


Fuente: EOT año 2000