El conocimiento y caracterización de las formas del relieve, tiene especial importancia, particularmente en la determinación de unidades de paisaje (zonificación ecológica), unidades que permiten determinar las potencialidades, limitantes de los ecosistemas que condicionan los usos de la tierra.
En el territorio del municipio de Puerres, se han identificado siete (7) geoformas, Altiplano de Puerres, laderas y escarpes del río Guaitara, Serranías, Valles interandinos, Terrazas o depósitos coluvio – aluviales, Zona de pie de monte y la Zona de montaña, en donde para la formación de estas unidades ha contribuido básicamente, la actividad volcánica, la acción de los sistemas de fallas Cauca – Patía y Romeral, la acción fluvial de los ríos que lo atraviesan y los fenómenos hídricos por escurrimiento, acelerados por acción antrópica.
Geomorfas
Serranías. Esta unidad se localiza en la zona comprendida por la vertiente baja del río Sucio y su confluencia con el río Guamuez, altitudinalmente por debajo de los 1.000 m.s.n.m. Esta geoforma corresponde a un sector de colinas altas y bajas que se van atenuando a medida que se acerca al valle del Guamuez y formadas por acción de depósitos en forma de conos de deyección, al dejar los ríos Sucio y Guamuez la zona de montaña y entrar en la zona del Valle del bajo Guamuez, por el sector del municipio de Orito.
Valle interandino. Esta unidad identificada en el sector de la vertiente oriental del municipio. Corresponde a la zona del fondo del valle del río Sucio, con sus prolongaciones sobre los ríos Alisales y Afiladores, que en la actualidad tiene su proceso de intervención para fines agrícolas y sobre el cual está asentada la población de Monopamba.
Terrazas o depósitos coluvio – aluviales. Esta geoforma básicamente se localiza al fondo y a lo largo del río Guáitara, corresponde a vegas bajas o terrazas que han sido formadas por acción fluvial del río y por acción tectónica al reactivarse la falla que pasa por la zona, lo mismo por acción de los depósitos coluviales que provienen de la zona de laderas y escarpes del cañón del río Guáitara. Sobre esta unidad se encuentra la vereda de Palos Verdes.
Laderas y escarpes del río Guáitara. Esta geoforma que domina y sobresale en el paisaje del municipio; a nivel regional al disectar o cortar el altiplano nariñense, se caracteriza por presentar un relieve muy quebrado y abrupto, con pendientes superiores al 50%. Altitudinalmente se localiza por debajo de los 2.600 m.s.n.m., con alguna prolongación sobre las vertientes bajas de los ríos Tescual y Angasmayo. En su mayoría está conformada por avalanchas ardientes y escombros, que permiten definir un relieve abrupto.
Altiplano. Esta unidad geomorfológica que domina el paisaje de los alrededores de la población de Puerres también comprende veredas, tales como, La Hacienda, El Llano, Maicira, San Matero, Chitamar Bajo, Tescual Alto y bajo, Loma Larga, Loma Redonda, la Laguna y El Páramo. El relieve característico es muy variado entre plano a fuertemente ondulado, formado por depósito de areniscas y limolítas tobáceas y disectado por algunos cauces, como las quebradas El Pantión y Honda, principalmente. Altitudinalmente se encuentra entre los 2.600 y 3.000 m.s.n.m.
Zona de pie de Monte. Esta unidad topográficamente más tenue entre el altiplano y la zona de montaña, se caracteriza por presentar un relieve ondulado a quebrado y presentarse por encima de los 3.000 m.s.n.m. aproximadamente. Comprende sectores altos de las veredas Quebrada Blanca, la Esperanza y la Chorrera, donde nacen algunas quebradas importantes como El Pantión, Honda, La Lejía, Tescual y El Cucho, que abastecen a una alta población del municipio, empezando por la cabecera municipal.
Zona de Montaña. Esta geoforma domina el paisaje de la región y se constituye en una unidad de gran importancia ambiental, dado que aquí nacen los ríos Tescual y Angasmayo, recursos hídricos altamente potenciales para la región. Topográficamente presenta un relieve fuertemente quebrado, compuesto geológicamente por depósitos glaciales, lavas y cenizas. Aproximadamente esta unidad se localiza a partir de los 3.200 m.s.n.m.
Procesos geomorfológicos
Como formas de disección y procesos geomorfológicos que modelan el relieve del terreno, en el municipio se han identificado, los siguientes: Derrumbes, golpes de cuchara, derrubios o desprendimientos, escarpes o cornisas, garganta (erosión lineal), cascada, depósito torrencial, circo glacial, morrenas, acumulaciones glaciales y escurrimientos difusos e intensos. Procesos que son acelerados por acción del hombre, al alterar el régimen hídrico por alteración de la cobertura vegetal, contaminación de corrientes y por la falta de establecer una agricultura ambientalmente sostenible.
En la zona de montaña y en algunos sectores del pie de monte, son visibles fenómenos de derrumbes y golpes de cuchara, sobresaliendo el área de la cuenca del río Alisales, favorecidos por las altas pendientes, alto régimen de humedad y por el afloramiento de rocas metamórficas alteradas, ya que se presentan hasta en áreas con cobertura boscosa. También se encuentran importantes trazas glaciarias, como morrenas y acumulaciones fina, que recubren los fondos de los valles de corrientes como, la quebrada El Calvario y El Galpón, corrientes que van formando los ríos Angasmayo y Tescual. Los circos glaciales que se presentan en esta zona, están orientados especialmente hacia la vertiente occidental del municipio.
Sobre el cañón del río Guáitara sobresalen algunas formas estructurales como los escarpes o cornisas, al aflorar rocas duras, fenómeno que permite la presencia de cascadas y la acción de derrubios o desprendimientos que se pueden presentar en condiciones húmedas o secas, siendo la causa dominante la acción de la gravedad.
La zona de altiplano, al ser atravesada por algunas corrientes, como las quebradas El Pantión y Honda principalmente, ha venido profundizando su cauce, produciendo algunas gargantas por acción de erosión lineal. Además, como el altiplano es la zona donde está concentrada la mayoría de la población y a través del tiempo es la zona que ha venido siendo la más altamente cultivada, con cultivos limpios que no permiten una adecuada cobertura, es donde es más notorio la presencia de procesos por escurrimiento difuso y concentrado, dando como resultado fenómenos erosivos difusos o concentrados.
Geomorfología estructural
Litológicamente, por su localización y extensión del municipio, se distinguen 6 categorías de material rocoso, razón a su comportamiento particular frente ala erosión y a la circulación del agua. Depósitos coluvio – aluviales y de origen fluvio volcánico. Se localizan principalmente a lo largo de los ríos Guaitara y Sucio. Se caracterizan generalmente por tener un régimen freático superficial, con escurrimiento bastante rápido y que por tener un relieve plano a ondulado, no son susceptibles a la erosión.
Areniscas con intercalación de limolítas. La unidad más importante se localiza en la zona del altiplano de Puerres, área que es intensamente cultivada, razón por la cual influye en la aceleración de procesos erosivos. Son generalmente impermeables, pero una vez a que son afectadas por una fuerte alteración, presentan un régimen hipodérmico lento y son muy favorables a la escorrentía.
Tobas, Lavas y ceniza. Esta unidad es bastante representativa en cuanto a extensión y se localizan en sectores altos del municipio como la Loma Los Derrumbes y en algunos sectores de la vertiente baja del río Angasmayo. En sectores de relieve quebrado son susceptibles a la presencia de fenómenos de remoción en masa y a escurrimiento lento a concentrado.
Rocas ígneas. Esta unidad litológica se localiza en la vertiente media del río Sucio, con cobertura boscosa sin intervención. Corresponde a rocas intrusivas de composición granítica y granodiorítica con características de alta dureza.
Rocas metamórficas y migmáticas. Esta unidad se localiza en la vertiente del río Alisales, afluente del río Sucio. Generalmente son rocas ígneas que han sufrido un proceso de metamorfismo, presentan una alta susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa.
La tectónica marca profundamente los procesos geomorfológicos presentes en territorio del municipio. Se evidencian cuatro trazos de falla, que están asociadas a los sistemas de fallas Romeral y Cauca – Patía, estas son: falla del río Guáitara y las fallas que pasan por Monopamba, parte alta de la quebrada El Precipicio y en la parte baja de la vertiente del río Sucio. Esta acción tectónica a tenido que ver principalmente con la formación del cañón del río Guáitara y con evolución de la vertiente baja del río Alisales, zona que presenta una alta afección de fenómenos de remoción en masa.
Fuente: EOT año 2000