La zonificación ecológica o unidades de paisaje, que son el resultado del análisis en conjunto del Subsistema biofísico, se constituye en la herramienta fundamental que permite identificar las potencialidades, limitantes y restricciones de uso que afectan a los ecosistemas protectores y productivos que condicionan los usos de la tierra. Por esta razón esta zonificación es el soporte de algunos planes sectoriales como, Plan Agropecuario y Plan de Gestión Ambiental, que debe el municipio formular y adoptar para el desarrollo sostenible de la región.
Estas unidades de paisaje, consideradas como una porción de superficie terrestre con carácter de homogeneidad.
Unidad BS – Serranías
Esta unidad se encuentra en la zona correspondiente a la confluencia del río Sucio sobre el río Guamuez, altitudinalmente por debajo de los 1000 m.s.n.m. y administrativamente corresponde al corregimiento de Monopamba. Tiene esta unidad 3600 hectáreas, que representan el 6.2% del área total.
Estos terrenos están cubiertos por bosques naturales no intervenidos, con carácter de bosques comerciales heterogéneos, de piso tropical muy húmedo. Esta formación boscosa es una de las más interesantes y florísticamente complejas que se pueden encontrar en el trópico. Sobre esta zona limita con el Putumayo, desde muchos años en la Provincia de Obando se ha insistido sobre la posibilidad de la creación de un Jardín Botánico.
Unidad SP – Pie de Monte de la vertiente del río Sucio
Esta unidad se localiza en la vertiente media de ríos Sucio y Guamués, aproximadamente entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. correspondiendo al piso subtropical de clima medio y muy húmedo, administrativamente corresponde al corregimiento de Monopamba. Tiene esta unidad 12.725 hectáreas, que representan el 22.0 % del área total del municipio.
Están tierras en su mayor están cubiertas por bosques naturales no intervenidos, con carácter de bosques comerciales, en zonas de pie de monte. Esta unidad ha venido siendo intervenida en sectores a lo largo del río Sucio, sobre todo en áreas de la Vereda El Verde, dentro del proceso de colonización que se está dando en la región, para establecimientos de pastos y cultivos, con el limitante principal que corresponde a zonas de alta humedad. Esta es la zona susceptible para el establecimiento de cultivos ilícitos como la coca.
Unidad SV – Valle Interandino del Río Sucio
Esta unidad se presenta al fondo de la vertiente del río Sucio en la confluencia de los ríos Alisales y Afiladores, haciendo parte de una valle no muy amplio, aproximadamente entre los 2000 y 2100 m.s.n.m. correspondiendo al piso subtropical de clima medio muy húmedo, donde está asentada la población de Monopamba y las veredas de: El Pailón, El Verde, la Playa, Desmontes Alto y Bajo. Tiene esta unidad una extensión de 7.720 hectáreas, que representan el 13.4 % del área total del municipio.
Esta zona ha sido el centro de la expansión colonizadora de la región, hasta donde actualmente llega la carretera en mal estado, ya que ha sido el carreteable utilizado para la supervisión y mantenimiento del oleoducto Transandino. Sobre esta zona se han venido estableciendo principalmente pastos, además de cultivos propios de la región, como también el establecimiento de estanques para el cultivo de trucha dada la riqueza de sus aguas. A demás se saca por aquí algunas maderas para la utilización principalmente en construcción de viviendas y otros usos a nivel municipal, dado el agotamiento del recurso bosque en el flanco occidental.
Unidad AT – Terrazas y depósitos coluvio – aluviales
Corresponde a una unidad muy pequeña, localizada sobre el fondo del cañón del río Guáitara, por debajo de los 2.600 m.s.n.m., correspondiendo al piso andino de clima frío seco y en donde está ubicada principalmente la vereda Palos Verdes. Esta unidad tiene una extensión de 137 hectáreas, que corresponde al 0.2% del área toral del municipio.
Estas tierras según sus características biofísicas son de alta potencialidad productiva, pero con el limitante de baja humedad y difícil acceso, considerada como subutilizada, pero que puede ser altamente productiva con la implementación de riego. En la actualidad está dedicada a un sistema misceláneo de cultivos como maíz, frijol, arveja, cebada, trigo y pastos.
Unidad AL – laderas y escarpes del río Guaitara
Esta unidad corresponde a la zona más escarpada y de altas pendientes del cañón del río Guaitara, la mayor parte por debajo de los 2.600 m.s.n.m., presentándose una zona más pequeña por debajo de los 2.800 m.s.n.m., en sectores altos de las veredas de San Mateo, Arrayanes y San Miguel. Esta unidad tiene una extensión de 431 hectáreas, que representa el 0.7% del área toral del municipio.
Estas tierras por tener principalmente altas pendientes no son propias para una agricultura productiva, sin embargo en la actualidad están sometidas a reforestación principalmente con bosques de eucalipto, algunos rastrojos en áreas totalmente escarpadas y a cultivos en áreas de menor pendiente. Esta área hace parte de la gran zona apta para el establecimiento de bosques plantados del cañón del río Guáitara, como se puede apreciar a lo largo de la panamericana, con los bosques de eucalipto.
Unidad AA1 – Altiplano de Puerres
Esta unidad de uso agropecuario de piso andino y clima frío seco es la más altamente productiva del municipio, y se localiza principalmente a los alrededores de Puerres, altitudinalmente entre los 2.600 y 3.000 m.s.n.m., comprendiendo además veredas como, La Chorrera, Los Arrayanes, San Mateo, Tres Cruces, Maicira, Yanalé, El Llano, La Hacienda, Chitamar Bajo, Tescual Alto y Bajo, Loma Larga, Loma Redonda, La Laguna, Quebrada Blanca y El Páramo. Tiene una extensión de 2.526 hectáreas, que representan el 4.4% del área total del municipio.
Sobre esta unidad está asentada la mayor parte de la población, y por las condiciones favorables de los suelos y en gran parte mecanizables, se constituye en el soporte de la economía campesina del municipio, que lo arraiga el sistema minifundista predominante en la zona. Estas tierras a pesar de que la mayoría tiene suelos profundos a moderadamente profundos, por la presión que han tenido a través del tiempo, al ser intensamente cultivados, en algunos sectores por factores biofísicos desfavorables, como la vertiente del río Tescual, presentan erosión moderada, perdiendo cada vez más sus productividad. En la actualidad la zona esta cultivada en un sistema misceláneo, donde sobre salen los cultivos de arveja, papa, maíz, frijol, hortalizas, cebada y trigo; los que han venido siendo remplazados por los cultivos ilícitos.
Unidad AA2 – Cabecera Municipal de Puerres
Sobre la unidad ambiental del altiplano, está localizado el casco urbano de Puerres, unidad de paisaje de alto antropismo y centro regional básico prestador de bienes y servicios a todo el territorio del municipio. La población altitudinalmente se encuentra a los 2.775 m.s.n.m, y sobre la vertiente del río Tescual, y más precisamente en parte sobre la Microcuenca de la quebrada Chamuz, que es la que recibe en su mayoría los residuos y aguas servidas de la población. El perímetro urbano de Puerres comprende 105 hectáreas, que representan el 0.2% del área toral del municipio.
Fisiográficamente el área urbana presenta un relieve plano a ondulado, la mayoría con pendientes que no pasan del 15%; algunos pequeños sectores como arriba de la Carrera 1ª y a lo largo de la quebrada Escritorio, que atraviesa la población en la entrada norte, presenta pendientes superiores, siendo más crítica esta situación a lo largo del cauce a lo largo de la quebrada, formando un talud de lado y lado a partir de la carrera 4ª, zona que conjuntamente con el cauce de la quebrada Chamuz y un sector de la parte alta del tanque del acueducto, se considera para el plan como zona de protección, donde se debe conservar y propender por la generación natural; en la actualidad se observa algunas plantaciones de eucalipto.
Unidad AP1 – Zona agropecuaria en piedemonte
Esta unidad de piso andino y clima frío húmedo se localiza en la zona de piedemonte de la vertiente del río Guáitara, donde nacen la mayoría de corrientes que abastecen a los acueductos veredales y el de la población de Puerres, de las cuales hay que resaltar las quebradas Lejía, Honda, Chamuz, Tescual, El Cucho y Blanca. Esta unidad está comprendida altitudinalmente entre los 3.000 y 3.200 m.s.n.m. comprende una extensión de 950 hectáreas, que representan el 1.6% del área total del municipio.
De esta unidad sobresale la Loma Los Derrumbes, por considerarse la zona más importante ambientalmente, ya que se constituye en la zona de captación de aguas de la mayoría de las corrientes anteriormente enunciadas. Sin embargo, esta zona de recarga hídrica está sometida a una intensa presión sobre la tierra para el establecimiento de pastos y cultivos de papa y maíz, actividad que se vienen extendiendo sobre la siguiente unidad que se caracteriza.
Unidad AP2 – Bosque secundario y rastrojos en zona de piedemonte
Esta unidad de bosque secundario, de piso andino en clima frío húmedo, se localiza en la zona de piedemonte de la vertiente del río Guáitara, entre los 3.000 y 3.200 m.s.n.m., donde nacen las quebradas de tanta importancia como se manifestó en la unidad anterior. Comprende 569 hectáreas, que representan el 1.0% del área total del municipio.
Estos bosques son los que mayormente sufren la presión de los habitantes de sectores vecinos, para extracción de leña y madera para uso doméstico y como tutores de cultivos, dado que son los más cercanos a los sectores poblados, desconociendo el efecto negativo sobre la zona de recarga hídrica de las fuentes abastecedoras de acueductos. Estos bosques poco densos por la acción anteriormente enunciada vienen siendo constituidos por rastrojos e invadidos por especies como el carrizo y gramíneas, ya que especies como el mate y el encino han venido desapareciendo en la zona.
Unidad AM1 – Bosque secundario y rastrojos en zona de montaña
Esta unidad de bosque y rastrojos con alta intervención de piso andino y en clima muy frío y húmedo, se localizan en la vertiente del río Guáitara y se constituyen en la zona de recarga hídrica de las subcuencas de los ríos Angasmayo y Tescual, encontrándose altitudinalmente a partir de los 3.200 m.s.n.m. y extendiéndose hasta los 3.400 m.s.n.m., a partir de donde empieza la zona de páramo.
Estas tierras dado que soportan nubes y nieblas frecuentes, ha hecho que a este tipo de bosque tradicionalmente se le haya llamado “bosque nublado” manifestándose en una alta humedad.
Sobre estas tierras por la presión sobre el bosque para los diferentes usos de la población, va desapareciendo su estructura con la tendencia a constituirse en una unidad de rastrojos, donde predominan especies como el encenillo, colorado y carrizo, olvidándose que la vocación de estas tierras es netamente protectora, dentro del marco de las áreas naturales protegidas.
En esta zona se localiza dos pequeñas comunidades, como son La Esperanza y El Rosal, que no pasan en total de 20 familias, que viven básicamente de la explotación del bosque. El municipio ha venido insistiendo a nivel regional y nacional para la reubicación de estas familias, para lo cual se ha propuesto en varias oportunidades un proyecto de reubicación, sin resultados favorables.
Unidad AM2 – Bosque natural primario
Esta unidad de piso andino y clima frío húmedo, se localiza en la parte alta de la vertiente del río Sucio, altitudinalmente por encima de los 2.000 m.s.n.m., hasta encontrar el límite altitudinal del páramo. Se constituye en la zona ambiental o unidad de paisaje más grande, con una extensión de 21.925 hectáreas, que representan el 38% del área total del municipio.
Se caracteriza porque la zona está relacionada a un relieve sumamente accidentado, con fuertes pendientes, frecuentes lluvias y neblinas espesas, nubes bajas que cubren estos terrenos gran parte del tiempo y que define la alta humedad de la región. En sectores conformados por materiales metamórficos, como en el caso de la subcuenca del río Alisales, apoyados con aerofotografías se observa alta influencia de procesos de remoción en masa, como derrumbes y golpes de cuchara, a pesar de la cobertura vegetal boscosa dominante, lo que permite preguntarse qué pasaría en condiciones diferentes de cubrimiento de estos terrenos.
Sobre esta unidad a medida que la altitud asciende la estructura de sus árboles y arbustos van reduciendo su tamaño, con una característica muy particular que los troncos son cubiertos de musgos y líquenes y su topografía se va haciendo cada vez más accidentada.
Toda actividad y programas sobre esta zona deben están dirigidos a conservar estos bosques como protectores de la Cuenca Alta del río Guamuez, dentro del criterio de los ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad, además de almacenar y regularizar los caudales de los ríos y corrientes menores que inician su formación en las cimas de la cordillera.
Sin embargo, esta unidad de tanta importancia como ya lo hemos visto, está siendo intervenida por el proceso de colonización hacia las partes altas a partir del valle interandino donde está asentada la población de Monopamba, creándose un corredor a lo largo del río Alisales sobre todo por la margen izquierda, hasta conectar con la vereda Santa Marta en territorio de Funes y Pasto.
Unidad AP – Zona de páramo
Esta unidad de piso andino se localiza en la cima de la cordillera que sirve de divisoria de las aguas de las vertientes andina y amazónica, encontrándose a una altitud superior a los 3.400 m.s.n.m., Hace parte del páramo de Las Ovejas que se extiende desde los límites de Pasto con Tangua, pasando por Funes, Puerres, Córdoba y Potosí, hasta la zona fronteriza con el Ecuador. Tiene esta unidad una extensión de 5.156 hectáreas, que representan el 8.9% del área total del municipio.
La vegetación dominante en esta zona ecológica está dominada por un pajonal formado por gramíneas, por la especie típica del páramo como lo es el frailejón (Espeletia sp.) y especies en forma de rosetas, almohadillas sobre el suelo, contribuyendo a la formación de las turberas, que se constituyen en almacenadoras y reguladoras del recurso agua.
Esta unidad dada su importancia ambiental debe ser manejada dentro de la estrategia de las áreas naturales protegidas a nivel regional, ya que se constituye en la reserva hídrica de 7 municipios (Pasto, Tangua, Funes, Puerres, Córdoba, Potosí, e Ipiales), sin desconocer la influencia sobre municipios del Departamento del Putumayo.