Vereda Loma Redonda

Reseña histórica

 

El municipio de Puerres estaba formado por sus alrededores de terrenos baldíos que poco a poco fueron descubiertos y habitados por distintas personas hasta formar caseríos, veredas y corregimientos.

 

Los primeros pobladores de la loma redonda conformaban o pertenecían al corregimiento del Páramo siendo ellos Avelino Hurtado, José Huertas, Rafael Cuaspud entre otros, con la creación de la escuela se conformó la primera junta de acción comunal quedando como presidente el señor Héctor Cadena. Como principales actividades programadas por esta junta están trabajar por la compra de un lote para la construcción de la escuela y colaborar en la apertura y construcción de la carretera Puerres – Loma Redonda – El Páramo, lo que se consigue años más tarde con ayuda de la comunidad y entidades gubernamentales. 

 

Ya organizados celebran la fiesta de la virgen de las mercedes cada año en la casa del señor Avelino Hurtado. Bailaban Sanjuanes, había castillos y tirada de gallos. Para los hallazgos de ollas, platos, copas y muñecos de arcilla se cree que anteriormente en esta región habitaban indígenas.

 

Ubicación geográfica

 

La vereda loma redonda se localiza en la región occidental del municipio de Puerres, a una distancia de 5 kilómetros de la cabecera municipal enmarcada en los siguientes límites.

Norte: Con la vereda Loma Larga, quebrada de Los Molinos al medio
Sur: Con el corregimiento del Páramo, quebrada El Páramo al medio.
Oriente: Con la vereda La Esperanza.
Occidente: Con el corregimiento del Páramo y Tescual bajo. Quebrada Las Juntas al medio.


Extensión población El territorio de esta vereda tiene una extensión de 3 kms cuadrados y una población de 262 habitantes aproximadamente (2023)

 

Clima y recursos naturales

 

Predomina el clima frío con una temperatura promedio de 8ºc, su suelo es de gran fertilidad debido a las abundantes lluvias y quebradas que riega la región

 

Vías de comunicación

 

La carretera que comunica la cabecera municipal con el corregimiento del Páramo, atraviesa a la vereda de norte a sur constituyéndose en la principal vía de comunicación.

 

Características de los habitantes

 

Los habitantes de esta vereda se caracterizan por la laboriosidad, amabilidad, tradicionalismos, pacíficos y en general las cualidades o idiosincrasia que identifican el campesino nariñense

 

Costumbres y tradiciones

 

En el folklore sus habitantes se encuentran enmarcados en términos generales en el grupo humano que conforma el pueblo nariñense de la región andina, de allí su forma de vestir, platos típicos, aires musicales, creencias religiosas, fiestas tradicionales y dialecto, no tienen mayor diferencia a los otros municipios vecinos.

 

Cabe destacar que los habitantes de esta vereda se integran a las fiestas tradicionales que se celebran en la cabecera municipal como son : Fiestas patronales del Señor de los Milagros, la cual se realiza el 15 de noviembre de cada año, Fiestas de la virgen del Carmen patrona de los motoristas, fiestas navideñas y semana santa. Entre las fiestas populares las de fin de año y los carnavales en los cuales se demuestra la habilidad artística, creatividad, el espíritu sano y alegre de sus gentes. Los días domingo se trasladan a la cabecera municipal a participar de la Santa Misa y adquirir artículos de primera necesidad.

 

Economía familiar

 

Al igual que en la mayoría de los municipios del departamento la distribución de la tierra se basa en el minifundio lo que origina una producción baja debido a la poca tecnificación agropecuaria. Los escasos ingresos se producen por el concepto de la agricultura y en menor escala la ganadería, especies menores, tejidos y jornales. 

 

Tomado de Loma Redonda, influencia del factor socio económico familiar en el proceso de aprendizaje por Rosalba Margarita Alomia, Marco Antonio Nastul, Doris Genith Revelo, Olga Josefina Revelo, Universidad Mariana-Universidad San Buenaventura, 1989