Henry Alberto López Nastar

Henry Alberto López Nastar, 2011.

Henry López Nastar nació el 15 de septiembre de 1967 en el Municipio de Puerres, ubicado en la zona sur del Departamento de Nariño. Sus padres son Carlos Alberto López Revelo, trompetista de la Banda 20 de Septiembre del mismo municipio, y Magdalena Cecilia Nastar, también oriundos de Puerres. Está casado con la señora Ilda Gloria Guevara Mena, profesora de filosofía y letras, con quien tiene una hija, Mónica Alejandra. Realizó los estudios de primaria y bachillerato en su pueblo natal, este último, en la Institución Educativa Juan XXIII (1987) de la cual es profesor de tiempo completo.

En este colegio se desempeña como docente del área de Educación Artística, en la asignatura de Cultura Musical, ofrecida a los diferentes grados de la secundaria de dicho plantel educativo. Además es profesor de humanidades, lengua castellana, religión y ética y valores.

La actividad musical la ha desarrollado durante la mayor parte de su vida ya que desde la temprana infancia se dedicó a su ejercicio, bien fuera en las bandas o en grupos de distinto tipo. Esta experiencia musical, que al presente lleva un recorrido de 40 años, ha estado relacionada con la composición, los arreglos, la dirección de banda y orquesta de música tropical, en diferentes municipios de la zona fronteriza. Su participación en eventos culturales en el ámbito regional, departamental y nacional le ha dejado gratos recordatorios e importantes reconocimientos.

Sus estudios académicos universitarios están relacionados con las áreas en las que se desempeña en el campo de la docencia. Se graduó como Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana e Inglés en la Universidad Mariana de Pasto, en 1999; como Especialista en Pedagogía en la misma universidad, en 2001; realizó el diplomado en planes de mejoramiento desde los proyectos de área (estándares y competencias) en la Fundación Atmósfera del Conocimiento también en la ciudad de Pasto, en 2006; en 2010 hizo otro diplomado, ésta vez en investigación en el aula y evaluación por competencias, ofrecido por la misma institución. Es Licenciado en Música de la Universidad de Nariño en el convenio firmado por esta institución y el Ministerio de Cultura, grado que recibió el 22 de diciembre de 2012. En el presente está en proceso de terminar la Especialización en Pedagogía de la Lúdica y Desarrollo Cultural, programa ofrecido por la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá. También ha participado en talleres de instrumentación y dirección de bandas en el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez de Pasto, en convenio con el Ministerio de Cultura. 

Como resultado de su actividad artística y cultural ha recibido muchos reconocimientos entre los que se pueden contar los siguientes: mención de honor por la creación, fomento y difusión de la música del Departamento de Nariño y Símbolo Artístico de la Provincia de Obando otorgado por la Alcaldía y el Instituto de Cultura y Turismo del Municipio de Samaniego, en 2002; premio a la mejor obra inédita por el bambuco fiestero Sol andino, otorgado en el Festival Nacional de Música Inédita de San Pedro, Valle del Cauca (1998); premio a la mejor banda de mayores en Paipa, Boyacá, como director de la Banda 20 de Septiembre (1999); mención de honor por la composición del bambuco fiestero Sentimiento colombiano, mención otorgada en el Festival Nacional de Música Inédita en San Pedro, Valle del Cauca (2004); reconocimiento por la creación de la música del Himno a la Institución Educativa Juan XXIII (1990);  reconocimiento por la creación de la música del Himno a la Institución Educativa Las Delicias, centro educativo perteneciente al Municipio de El Contadero (2011); mención de honor por haber sido asesor en la creación de la Escuela de Formación Musical de la Banda Bolívar de Túquerres (2005); exaltación por el trabajo profesional en beneficio de la cultura y el arte musical, dentro del Municipio de Puerres y el Departamento de Nariño, reconocimiento otorgado por la alcaldía de dicho municipio (1996); exaltación por haber obtenido el primer puesto en el concurso de bandas en Paipa, Boyacá, con la Banda 20 de Septiembre; reconocimiento público en acto especial por contribuir al  desarrollo cultural de Puerres, otorgado por la Alcaldía y la Biblioteca Pública Justino Ernesto Revelo Obando del mismo municipio (2012). 

Ha sido invitado a dirigir las siguientes bandas: Departamental de Nariño, Bolívar de Túquerres, 28 de Junio de El Contadero, Colombia de Gualmatán, Municipal de Córdoba, la del resguardo indígena de San Juan del Municipio de Ipiales. Además fue asesor de diferentes escuelas de formación musical en los municipios de Puerres, Córdoba e Ipiales. 

SU OBRA

La mayor parte de su producción está inscrita en las rítmicas tradicionales de la música andina colombiana y,  es uno de los compositores de la zona sur del departamento que ha incursionado en el sonsureño, como es característica de otros compositores. El listado de sus trabajos es como sigue: Sol andino (Bambuco), Sentimiento colombiano (bambuco fiestero), Si a la paz, Mundos de paz, Canto por la paz, Himno de la paz, Cartagena, Paraíso de amor, Magdalena Cecilia, Carlos Alberto, Mónica Alejandra, Ilda Gloria, Tiempo para amar, Himno del Municipio de Gualmatán, Himno a la Institución Educativa Juan XXIII, Himno a la Institución Educativa Las Delicias, Homenaje a mi tierra, Paisaje antioqueño,  Medellín tierra de flores, Sentimiento llanero, Señor de los Milagros, El pastuso y Carnaval multicolor (sonsureño), entre otros.

Fuente:
Bastidas España, José (2014). Compositores Nariñenses de la zona andina, incidencias y declive de la música tradicional, 1918-1950 pp(173-175). Universidad de Nariño