José Ignacio Calvachi López

Eliseo Calvachi y su hijo José Ignacio Calvachi López, 2006. Fotografía: José Menandro Bastida

José Ignacio Calvachi López nació el 18 de febrero de 1962. Es uno de los cultivadores de la tradición musical andina y presenta elementos de las nuevas tendencias como fruto de los influjos provenientes del interior del país. Séptimo hijo de Eliseo Nicolás Calvachi Huertas y Rosa Isabel López Figueroa, ya fallecidos

El ambiente donde creció estuvo impregnado de música. A la temprana edad de cinco años ya integraba la Banda 20 de Septiembre de su natal Puerres con los instrumentos de percusión (redoblante, bombo,  platillos). Conformó una pequeña orquesta infantil llamada Los Ídolos en la que, además de tocar la percusión, fue cantante. Desde esta temprana época empezó a conocer otras músicas colombianas como la cumbia, el paseo, el vallenato y la salsa que estaba en auge con Fruko y sus Tesos, Alfredito Linares, Nelson y sus Estrellas, entre otros. Debido a las necesidades sonoras impuestas por esta música debió aprender a tocar el trombón de pistones y la trompeta, adecuados para lograr un ambiente festivo en sus  presentaciones.

A la edad de 16 años aprendió a tocar el clarinete requinto con Joel Rodríguez, también compositor nacido en su municipio. Una vez graduado de bachiller viajó a Popayán para realizar estudios musicales en la Universidad del Cauca, estudios que debió suspender, un año más tarde por problemas económicos y porque le robaron el clarinete requinto, que pertenecía a su hermano Libardo. En 1982 ingresó a la Escuela de Música de la Universidad de Nariño, reabierta apenas un año antes y dirigida por Javier Fajardo Chaves (1950-2011). En esta temporada hizo parte de la orquesta Richard y su Banda, una de las primeras agrupaciones bailables de Pasto. Sufrió una enfermedad de parálisis facial que lo obligó a dejar por un largo tiempo la trompeta. En este periodo aprendió a tocar acordeón con su hermano Libardo y también compuso sus primeras obras. 

Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Nariño durante cinco años, obteniendo buenos resultados en sus calificaciones. Hizo parte de otras orquestas en Pasto e Ipiales en las que trabajó como arreglista y compositor. Las primeras clases de música las recibió de su padre y de Luis Felipe Montenegro que fueron complementadas más tarde con cursos de armonía, instrumentación y dirección de bandas ofrecidas en el Área Cultural del Banco de la República de Pasto. En 1995, cuando la Banda 20 de Septiembre cumplió los cien años de existencia, fue invitado a dirigirla como reconocimiento a su labor musical y compromiso con su municipio.

Dirigió la Banda de la Institución María Goretti, la Banda Fátima del Municipio de Linares y la Banda San Rafael de Tangua. En este periodo, aprovechando la cercanía con la capital del departamento, ingresó nuevamente a la Universidad de Nariño en la que permaneció cinco semestres; su matrimonio con la señora Elisa López Peñafiel, en 1998, lo obligó a retirarse para cumplir deberes laborales. Incansable en su afán por capacitarse, en 2010 ingresó al Programa de Profesionalización, Colombia Creativa, ofrecido en convenio entre la Universidad de Nariño y el Ministerio de Cultura, en el que terminó felizmente en 2012, obteniendo el título de Licenciado en Música. 

Su trabajo compositivo es el siguiente: Triste partida (porro); Entrañable amor (vals); Oh gran padre (tango); No hecho en Medellín (merengue paisa); Pa’ mis amigos (porro); Pa’ lo que se me da (cumbia); Ely (paseo) Rey-Bray (calipso); Rosita (sonsureño); Sentimiento vallenato (vallenato); Cumbia gorettiana (cumbia); Samaniego (fandango); Le he preguntado a Dios (pasillo lento); La vitrola (paseo); Homenaje a mi madre (balada); Qué yo no daría (paseo); Ojos que sonríen (cumbia); Monopamba (pasillo fiestero); ¡Adivínalo! (merengue dominicano); Lo que importa es el amor (merengue dominicano); Las fiestas de mi pueblo (sonsureño); 20 de septiembre (porro); Capuchinos (pasillo fiestero); Locuras tengo de ti (bolero); Qué pienso de los dos (balada rock); Mi Señor de los Milagros (balada); Duván (canción infantil, vals); Emily Sofía (canción infantil, ronda); Himno de la Escuela de Panam, Cumbal; Himno del Colegio José Antonio Galán, corregimiento de Santa Bárbara del Municipio de Pasto; Himno del Sagrado Corazón de María de las Hermanas Oblatas de Puerres; Himno Cincuentenario de la Virgen del Carmen, Municipio de Puerres; Misa en honor al Señor de los Milagros de Puerres, texto del diácono Raúl Hernández Arteaga; readaptación, instrumentación y arreglos para el Himno del Municipio de Guachucal. Los himnos compuestos por Ignacio Calvachi poseen texto de otros autores.

Fuente:
Bastidas España, José (2014). Compositores Nariñenses de la zona andina, incidencias y declive de la música tradicional, 1918-1950 pp(113-115). Universidad de Nariño.