Juvenal Chaves Jurado

Fue director y fundador de las bandas de Puerres, Potosí, Carlosama, Guachucal, Contadero, Guachavés, Yascual, Linares, Colimba, Ospina, Tabiles, Consacá, Yacuanquer, y Pupiales su cuna de nacimiento.

 

El hermano mayor de Juvenal Chaves fue el sacerdote capuchino Lorenzo de Pupiales (nombre de pila Apolinar Chaves) que se ordenó en Barcelona España; al cual lo enviaron a evangelizar a la población de Sibundoy en el Departamento del Putumayo. El padre Lorenzo edificó el templo y el Convento de dicha población; también fundó el pueblo de San Lorenzo, el cual lo trazó el mismo, con el fin de proteger a los indigenas del maltrato de los blancos.

 

En cierta oportunidad este sacerdote llevó a Sibundoy a su hermano Juvenal y le enseñó música y la interpretación de todo instrumento a su alcance, los hermanos Chaves fundaron así la primera Banda de músicos indígenas en el Putumayo. 

 

Juvenal Chaves fue director y fundador de la banda de Pupiales en 1899. 

Orquesta de la Policia

ENTRE BATALLAS SE ESCRIBE LA GUANEÑA

 

El maestro Juvenal Chaves Jurado, nació en Pupiales Nariño Colombia, en el año de 1.881, hijo de Nicolás Chaves, oriundo de Pupiales y Carmen Jurado, nacida en Pasto, y padre del Maestro Humberto Chaves Cabrera.

 

Fue Director de la Banda de Pupiales en el tiempo de la Guerra de Los Mil Días.

La banda y la gente de Pupiales formaron el Batallón, el cual peleó en muchas batallas: en el Totoral, en Ipiales, en el Espino, en Carlosama, en Guachucal, en Simancas, en Cascajal, y en la Batalla de Cuaspud, fué donde la Banda de Pupiales interpretó por primera vez «La Guaneña»; al escucharla el General Mazuera, le dijo a Juvenal Chaves «cómo se llama esa pieza?» y el maestro Juvenal le contesto: «mi general todavía no tiene nombre», fue en ese momento cuando el general Mazuera la bautizó «La Vencedora» y dió la orden: deden tocarla en todos los triunfos que tengamos.

 

Texto de la Guerra de los mil días :»Fue entonces que el Obispo Ezequiel Moreno insistió en lanzar un ataque a Ecuador e intentar derrocar a Alfaro. El 22 de mayo tropas colombianas y exiliados ecuatorianos cruzaron la frontera y atacaron el pueblo de Tulcán siendo rechazados. Así la guerra cayó en un punto muerto, si alguno de los bandos invadía el territorio del otro era rápidamente rechazado. Alfaro se comprometió a apoyar a los liberales pero dejo claro a sus dirigentes que no estaban dispuestos a irse a una guerra a gran escala con Colombia. Los liberales lanzaron una última ofensiva el 20 de julio cruzando cerca de Ipiales siendo sorprendidos por tropas conservadores resultando expulsados. Muchos volvieron a huir a Ecuador, donde el presidente liberal, Eloy Alfaro, armo a los alzados y estos volvieron al ataque produciéndose una batalla en Cascajal, cerca de la frontera, el 23 de enero de 1900.».

 

El general Mazuera y el general Guerrero quedaron contentos con «La Vencedora».

 

El aprecio de los generales para con Juvenal Chaves fue indescifrable por tanto lo nombraron Sargento Mayor, era muy conocido en la región pues interpretaba toda clase de instrumentos como: la guitarra, la bandola, la flauta, el armonio, y todos los instrumentos que componen una banda, legado que le dejo a su único hijo el también músico y maestro Humberto Chaves Cabrera. Por esta razón el Concejo Municipal de Pupiales en 1962 lo declaro hombre ilustre poniendo su fotografía en el salón de Sesiones, en reconocimiento al artista y su contribución en la guerra. 


Fuente: http://laguanenavencedora.blogspot.com/

Endechas Andinas – Pasillo – Juvenal Chaves Jurado – Orquesta Sinfónica Policía Nacional De Colombia