Análisis histórico

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:09/12/2023
  • Categoría de la entrada:Historia

Las investigaciones documentales indican con una posible certeza que los primitivos pobladores del municipio de Puerres al igual que de muchos otros de la Provincia de Obando pertenecieron a una de las diferentes parcialidades de los Pastos. Al

parecer, la etnia tenía fuertes relaciones con las parcialidades del vecino Males (actual Córdoba) porque la antroponimia así lo demuestra. Los Canchalas, Chapuel, Chalacán y Puerres pertenecían a la etnia Pasto de tipo oriental, muy vinculada al proceso migratorio de la alta Amazonía que se encuentra cercana a este sector Andino.

 

Con la llegada de los primeros conquistadores españoles, comisionados por Sebastián de Belalcazar y con la expedición de Pedro de Muelles (año 1537), familias indígenas por no someterse a las hostilidades de la conquista y posteriormente a las encomiendas y mitas emprendieron huida hacia las selvas bajas, en donde establecieron relaciones culturales y parentesco con los grupos Kofán del Valle del Guamués. Por otra parte, desde finales del siglo XVI, una considerable proporción de indígenas con residencia en la zona sur – occidental que continúa siendo el núcleo  territorial más poblado, fue trasladado al Valle de Atriz para que sirviera como mano de obra a los encomenderos y vecinos de Pasto. De este acontecer aún prevalecen los pequeños poblados de Canchala y Puerres en el Sur – Oriente de la capital de Nariño.

 

En 1589 Puerres tenía 80 indios tributarios bajo la encomienda de Francisco Garcés, en tanto que Canchala contaba con 78 y Tescual con 71 siendo encomenderos Juan Rodríguez López y Juana de Encinos, respectivamente.

 

Tres siglos después, por disminución de su población, se anexó a Males. Los resguardos de Males reclamaron posteriormente las tierras de Puerres, como derecho al no pago de tributos por parte de los indios. Los conflictos de tierras fueron continuos entre las parcialidades de Males y Puerres. En 1789 Puerres contaba con una regular iglesia en la que el doctrinero de Males, Juan Manuel Ordoñez administraba el sacramento del bautismo. Las pugnas se amainaron con el tiempo.

 

Entre algunas familias indígenas que han logrado prevalecer están los Canchalas, los Guaranguay, Nastules, Cuaranes, Chapueles, etc., sin descartar la posibilidad de que algunos son llegados de otros lugares, como los Pinchaos de Pasto.

 

Durante la época republicana Puerres no fue ajeno a los acontecimientos libertadores. La localidad fue epicentro del triunfo de las fuerzas legitimas sobre los revolucionarios amparados y favorecidos por gobiernos extranjeros (GUERRA DE LOS MIL DIAS).

 

El año de 1825 se considera el año de fundación de la parroquia de Puerres, después de tres siglos de permanecer como aldea anexa a Males (actual municipio de Córdoba). La creación de la parroquia eclesiástica y el establecimiento de la primera base urbana fue hecha por el presbítero Gonzáles de Posada.

 

En 1853 Ipiales se separa de la provincia de Tuquerres y conforma la provincia de Obando junto con las poblaciones de Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Gualmatán, Iles, Potosí, Puerres y Pupiales. 

 

En un principio Puerres fue aldea de la nueva Provincia, pero en vista de que en 1879 Juan Ramón España había sido nombrado cura interino de la viceparroquia y contado con el progreso de la población, por el auge de la quina, el añil y el caucho, en 1881 por intermedio de la Ordenanza No. 3 emanada de la municipalidad de Ipiales, definitivamente se creó el nuevo distrito de Puerres, quedando Males como corregimiento, más adelante la Ordenanza No. 39 de 1911 erigió en Distrito al Corregimiento de Males que se disgregó del de Puerres con la delimitación correspondiente para cada municipio.

 

En asuntos eclesiásticos, dos años atrás a la creación del municipio (1879) existió la viceparroquia que fue siempre dependiente de Males. El párroco interno quien abrió el primer libro para registrar a los nuevos cristianos, tomó este acontecimiento como el motivo principal para la proclamación de la fundación de la localidad, certamen que se llevó a efecto el día 18 de junio de 1887, la parroquia desde ese entonces lleva el nombre de “Nuestra Señora de la Natividad”.

 

Históricamente se discute sobre la primera autoridad municipal. Algunos afirman que fue el señor Federico Ruiz, mientras otros señalan a don José Rosero Salas. Uno de ellos, en dinámica colaboración con personas prestantes de la localidad trazaron las calles y carreras de la inconclusa fundación realizada por el padre González de Posada. Con el tiempo, cada una de las calles trazadas tomaron nombres históricos, que en su orden son:

 

Carrera 1ª: Alpichaque

Carrera 2ª: Independencia

Carrera 3ª: Pueyo de Val

Carrera 4ª: Gustavo Guerrero

Carrera 5ª: Antonio Nariño

Carrera 6ª: Payan

 

Fuente: EOT 2000