Arqueología Protopasto en Puerres

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:01/06/2024
  • Categoría de la entrada:Historia

Por: José Vicente Cortés Moreno

La arqueología es una ciencia que intenta reconstruir los sistemas socio-culturales del pasado de los cuales no se tiene testimonios escritos cuyos sistemas de escritura no han sido descifrados. El arqueólogo no observa la cultura directamente sino que la reconstruye a partir de los restos materiales que encuentra de una sociedad. (Lilyan BenítezAlicia Garcés. Culturas Ecuatorianas, Ayer y Hoy. ediciones ABYA-YA-YALA, pág 83, Quito 1993).

La Arqueología tiene ciertas limitaciones que derivan del hecho que los materiales se destruyen con facilidad y de que hay aspectos de la cultura como la organización social, religiosa, la conducta humana, las normas éticas y morales, etc. que no dejan huellas materiales directas. Sin embargo hay formas de intuir algunos aspectos, Así por ejemplo la existencia de estratificación social se manifiesta en la diversidad de las tumbas, viviendas, vestido, etc.

Para situar en el tiempo los restos encontrados en las excavaciones arqueológicas, se han desarrollado una serie de técnicas como la estratigrafía, el carbono 14, potasio-argón, fluor, datación por isótopos de hidrógeno, reacciones radioactivas, etc. que permiten la datación relativa o absoluta de los restos. Entre estas técnicas, la del Carbono 14 ha permitido que en Nariño se pueda conocer con bastante precisión la antigüedad de las culturas Pasto, Quillacinga, Sindagua, Montaña, Abad y Sucumbios.

Muchos de los artefactos hallados en la meseta nariñense a partir del año 800 d.de C. presentan estilos comunes a los que se han encontrado en Carchi Ecuador y talvez sea por esto que los Incas les llamaron Quillacingas.

En el territorio nariñense frontera con el Ecuador, los restos arqueológicos encontrados incluyen: sitios de habitación, terrazas, defensas agrícolas, arquitectura funeral en forma de tumbas de pozo y de pozo y cámara, basureros, fragmentos y artefactos de cerámica, oro, cobre, plata, piedra, madera y tela, depositados al lado de los difuntos en forma de ofrendas.  

La arqueología en Nariño es relativamente reciente. Lucía Perdomo, Luisa Fernanda de Turbay, Ana María Groot, Luz Correa, Eva Hooykos, Clemencia Plazas, Roberto Lleras, Claudia Afanador y María Victoria Uribe han publicado sus trabajos de campo desde 1974 a 1978

María Victoria Uribe ha investigado el territorio de los Pastos en zona de Ipiales y confirma que los entierros consistían en tumbas de pozo y cámara, así como en pozos sin cámara. El diámetro y la profundidad de los pozos varían mucho. Algunos tienen más de un metro de hondura, mientras que otros pasan fácilmente de los veinte hasta los cuarenta metros. Por lo general las tumbas más hondas contienen los entierros más ricos, aunque los huaqueros como Silvio Ruano asegura que hay excepciones; el material hallado en ellas se ha clasificado dentro de una serie de complejos culturales, que sólo hasta los años 1970, empezaron a considerarse como estilos por parte de los investigadores.

En 1969, Alice Francisco definió por primera vez para la provincia del Carchi una secuencia temporal integrada por tres estilos cerámicos diferentes. Se cree que el primero fue el Capullí, seguido por Piartal y Tuza. La secuencia se basaba en cambios verificables de estilo atribuidos a cambios temporales en el desarrollo; pero no obstante, carentes de correlación con fechas de radiocarbono fidedignas. Como también se encontraron estilos idénticos, en la frontera con el departamento de Nariño, la nomenclatura de Alice Francisco se adoptó para los investigadores colombianos aunque si se diferenciaron en cuanto a las fechas determinadas por el carbono 14.

Puesto que existen algunas diferencias entre criterios de Alice Francisco y la española Encarnación Moreno del lado ecuatoriano con las de Clemencia Plazas y María Victoria Uribe en Colombia, en este trabajo se toma las referencias de las arqueólogas colombianas por haber trabajado mayor espacio con técnicas más actualizadas en relación a que llegaron más tarde que las primeras.