Caracteres de los Complejos Culturales: Capulli, Piartal y Tuza de la zona de Puerres

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:15/06/2024
  • Categoría de la entrada:Historia

Por: José Vicente Cortés Moreno

Capullí

El esquema básico Capullí es un patrón estampado negro sobre rojo de rectas, en lineas paralelas, romboides concéntricos, mallas entrecruzadas, cruces, calados y figuras zoomórficas como diseño negativo. Otros atributos decorativos de las cerámicas Capulli incluyen figuras antropomórficas y zoomórficas modeladas sobre la escultura exenta, adornos modelados y modificaciones escultóricas de forma básicas de vasijas. Ciertas formas se hallan predominantemente o exclusivamente en Capulli y están ausentes o poco representadas en Piartal o Tuza.

Típicas de Capullí pero ausentes o escasas en PiartaI o Tuza, son las copas con base anular y pie; los cuencos soportados por figuras atlánteas (estatua de hombre que sirve como columna) antropomórficas o zoomórficas; la jarras individuales o unidas por una manija; y las vasijas antromórficas o zoomórficas modeladas, incluida las figuras masculinas sentadas en una banca. Estas últimas aparecen generalmente con una protuberancia en la mejilla, indicativa de la masticación de hojas de coca. Sentadas en el suelo hay figuras femeninas en estilos similar al género varón, sentado en banca.

()  

Piartal

El esquema decorativo básico Piartal es estampado negro sobre crema con rojo añadido. Este esquema cromático es identico al empleado en algunas vasijas tricolores estampadas del Cauca Medio. Pero Piartal no tiene formas modeladas antropomórficas y zoomórficas.

Sin embargo, hay semejanzas entre las jarras estampadas antropomórficas Capull y ciertos objetos estampados del Cauca medio. Está lejos de haber sido resuelto el problema del cruce de influencias culturales entre las dos regiones. Las formas Piartal típicas incluyen platos con pie generalmente pintados tanto en la superficie externa como en la interna, con un sistema decorativo estampado: jarras carinadas y ánforas de base cónica y cuello alargado.

Tuza

 

El sistema decorativo básico tuza es de uno o más colores, con un diseño positivo que utiliza generalmente el negro, el marrón, el rojo o combinaciones de estos tres colores sobre una base crema pálido. (se han encontrado algunos ejemplos de pintura negativa con estilo Tuza). La incisión suele estar restringida a las ocarinas en forma de caracoles. Una forma Tuza muy común es el plato cóncavo con pie. Estos platos por lo general están decorados con diseños geométricos dispuestos en franjas en torno a un fondo, (adorno circular) en el centro de la superficie interior.
También son comunes las formas estilizadas de aves, monos, siervos y felinos, así como figuras antropomórficas estilizadas. Una forma Tuza relativamente común, que también se encuentra en Piartal es la ocarina de caracol modelada, adornada a veces con figuras modeladas humanas y de simios. Una insólita flauta Tuza tiene la forma de un hueso, con simios modelados en relieve.
 
Otro artefacto extraño es un objeto tubular hueco abierto ambos lados. Estos instrumentos, tanto por la forma como por la función parecen ser ayudas ceremoniales, utilizados quizás para enemas (ayudas lavativas) rituales. En algunos grupos del occidente del Amazonas se les aplicaban a los varones adolescentes infusiones anales de datura, un potente alucinógeno, durante los rituales de iniciación. Aunque son escasos los datos etnográficos sobre el uso de plantas alucinógenas entre los grupos indígenas de Nariño, se sabe que las tribus Kamsá e Ingano, en las mesetas del sur de Colombia, no sólo utilizaban datura para fines rituales, sino que hibridaban ciertas especies de la planta con cepas virales, el brebaje más común entre los Pastos fue la mezcla de yajé, coca y borrachero (W. Emboden, 1979 pág 118).
 
Fechas de radiocarbono obtenidas en sitios de Nariño correlacionadas con material cultural Capullí, Piartal o Tuza.
Complejo CulturalFecha PromedioInvestigador
Capullíca. 1100 d.C.María Victoria Uribe y Macías
Capullíca. 1460 d.C.María Victoria Uribe
Piartalca. 745 d.C.Joaquín Parra
Piartal - Tuzaca. 860 d.C.Gonzalo Correal U.
Piartalca. 1030 d.C.Luisa Fernanda de Turbay
Piartalca. 1120 d.C.Gabriel Rojas
Tuzaca. 1410 d.C.Ana María Groot y Luz Correa

Fechas de radiocarbono obtenidas en los sitios de la cunca del Guáitara, Ipiales, Funes y Males por María Victoria Uribe, a las que pertenece Puerres.

Capullí: 800-1500 d.C. (Protopastos)

Piartal: 750-1250 d.C. (Protopastos)

Tuza: 1250-1500 d.C.(Protopastos)