Datos historicos.

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:22/12/2023
  • Categoría de la entrada:Historia

Jurisdiccion

Corregimiento de naturales de Los Pastos, 1701-1752

Corregimiento y tenencia de gobierno de Los Pastos, 1753-1808

Provincia

Gobernacion de Popayan, 1701-1808

Audiencia

Audiencia Real de Quito, 1701-1808

Audiencia Real de Santa Fe, 1718-1721

Obispado

Obispado de Quito, 1701-1808

Cuadro 1. “Traslado del libro de tassaciones quel muy mgco señor licenciado tomas
lopez hizo en la gobernación e provincia de popayan”. Noviembre de 1558.13 (AGI, Audiencia de Quito: Lego. 60.)

Pueblo Encomendero Tributarios
Chapal Theodosio Hurtado 160
Chapal 144
Chapal Vicente Rodríguez 130
Chapal Hernando Álvarez 144

Tassación de los tributos de los naturales delas ciudades de san Ioan de Pasto y Almaguer de la gobernación de popayan hecha por el So licendo garcia de Valverde oy de la Real audiecia de san fraco del quito año de 1570 y 1571 ao s –con las ordenanzas y Relación de la visita y otros autos a ellos tocante” (AGI, Audiencia de Quito: Leg. 60)

Pueblo Encomendero Tributarios
Puerres Francisco Garcés 102
Estancia del Valle de Pasto (de Chapal más tarde Puerres) Francisco Garcés 30
Canchala El menor de Vicente Rodríguez 94
Chapal Leonor Orense 92
Tescual Gomez de Chaves 94

Fuente:

Pensar el suroccidente
Antropología hecha en Colombia
Tomo III Enrique Jaramillo B.
Axel Rojas

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59477.pdf

La principal razón por la cual se desconoce el origen de estas estructuras presentes en los sitios mencionados se ubica en la historia de la conquista española, cuando bajo el orden de algunos encomenderos del siglo XVI, las poblaciones indígenas de estos lugares fueron desplazados hacia lugares más cercanos de Pasto, lo que facilitaba el cobro de tributos. Resulta que los sitios previamente ocupados desde siglos fueron abandonados y por consecuencia hubo pérdida de memoria para los habitantes que los repoblaron siglos después.

Fuente:  Arqueólogo Ralf U. Krebs

 

Tabla II. Tassación de los tributos de los naturales de la ciudad de san Joan de Pasto y Almaguer de la Gobernación de Popayán hecha por el So Licendo García de Valverde  oy de la Real audiencia de San Francisco de Quito año 1570 y 1571

Pueblo                                    Encomendero                         Tributarios

Chungana                   Cap. Juan Crespo                   231

Guachaocal                 Diego de Esquibel                   369

Mallama                      Juan de Arguello                     332

Carlosama                   Cap. Juan Rodero                   239

Muellamas                   Juan Perez                              369

Yascual                       Alonso Osorio                         309

Tuquerres                    Luis de Chaves                       325

Cumbal                        Hernan Nuñez de Trejo           219

Pastaz                         Hernando Nuñez de Trejo       102

Pupiales                      Juan Sanchez de Xerez          445

Gualmatan                  Pedro de Ahumada                 231

Capuis y Calcan          Dña. Beatriz de Ahumada       242

Guáitara                      Luis Perez de Leiva                119

Ypiales                        Cap. Hernando de Cepeda     757

Yascuaral                    Alonso Osorio                         141

Puerres                       Francisco Garcés                    102

Estancia del Valle

de Pasto (de Chapal

mas tarde Puerres)      Francisco Garcés                   30

Canchala                     el menor de Vicente Rodríguez 94

Yles                             Sebastián de Santo Domingo 192

Chapal                        Leonor Orense                        92

Tescual                                   Gomez de Chaves                  94

 

El censo de tributarios de 1570, comparado, con el de 1558, parece de- mostrar que la llamada «catástrofe demográfica» que golpeó a casi toda América a raíz de la conquista colonizadora europea, fuera particularmente grave entre las tribus de jurisdicción de Pasto. Antes de examinar este asunto, para lo cual será preciso tener en cuenta otro empadronamiento de 1589-1590 (véase el Anexo 2), nos conviene mirar lo que dicen los documentos acerca de las tribus de esa jurisdicción y de los destinos de estas bajo el dominio español.

 

Algunas pautas de las culturas autóctonas.

 

Desde el año de 1553, cuando Pedro Cieza de Leon publicó, en Se- villa, la Primera parte de la Crónica del Perú, la descripción de los indios de la antigua jurisdicción de Pasto que ofrece el capitulo XXXIII han sido prácticamente la única fuente en materia de esas tribus.

Las noticias datan de 1547, cuando Cieza, a pesar de lo apurado de su viaje para el Perú, de buen reportero las recogió «con gran diligencia in- quiriendo en ello todo lo que pude». Son notas tomadas al vuelo, un poco desordenadas, que dejan ver el desprecio que los conquistadores compartian con los orgullosos peruanos y quiteños, de la upa runa la gente bruta- que eran los Quillacingas y especialmente, los Pasto.

 

Son bien conocidos, por lo muy citado, los retratos que presenta el cronista: los Quillacinga, «gentes desvergonzadas», sucios, piojosos, antropófagos, aunque «dispuestos y belicosos, algo indómitos»; los Pasto, gente simple y de poca malicia «que no comían carne humana, pero miserables, mugrientos». «de ruines cataduras y peores gestos» y por remate, «de poco ánimo», que no poseían más armas que piedras en la mano, ciertos palos delgados como cayados y una que otra lanza mal hecha. Las mantas de diferentes tamaños con las cuales se vestian los Pasto. «todas las más con hechas de hierbas y de corteza de árboles»; los quillacinga llevaban mantas largas «de algodón cosidas», abiertas a los lados. Ambas tribus eran pobres y «tenidas en poca estimación de sus comarcanos»: ambas carecían de templos y creencias.

 

Este cuadro, más tarde calcado pesadamente por el inca Garcilaso (Lib. 8: c. VII), necesita modificación, la que proporciona en parte el propio cronista, al relatar que tanto los Quillacinga como los Pasto solían rezar a su dios (hablar con el demonio»), quien les prometía que después de muertos volverían a vivir en un reino de todo deleite que él tenía apareja. do para ellos. «Dios nuestro Señor sabe por qué permite que el demonio hable a estas gentes y haya tenido sobre ellos tan gran poder», dice Cieza. después de describir cómo en los entierros de caciques y principales, mujeres, siervos y adictos se sacrifican de buena gana para así acompañar a su señor al paraíso. Estas exequias, en las cuales las víctimas elegidas se embriagaban con chicha hasta caer insensibles antes de ser colocadas en el sepulcro, parecen muy semejantes a las que describe Oviedo (Historia, Lib. XXIX: c. xxxi) como propias de Nata y otras partes del Istmo de Panamá. Sin duda es sólo coincidencia que varias de las personas a las cuales Cieza debe de haber inquirido sobre las costumbres de los indios, habían vivido en Nata y Panamá antes de venir a servir a Pizarro.

 

Encomiendas de Pasto 1558

Chapal            Theodosio Hurtado                 160

Chapal            Hernando Alvarez Daza          144

Chapal            … Garcia                                144

 

Memorial de Yndios tributarios que se hallaron en la provyncia (borroso) … laicos o tercio de navidad pasada  … año 1590 (ACC. Col. Civil: Sig, 785)

 

Numero                                                                                                         (Pagados

Tributario                                                                                                       Ps. Tom Gr.)

273      Encomienda de males de                               don Telmo Rosero       5      4

80        Encomienda del pueblo de Puerres de           Francisco Garces        2      2

78        Pueblo de Canchala de                                  Juan rodriguez             2       1

71        Tisqual de                                                       Juana de Encinas        2       1

60        Chapal de la ecomienda de                            Leonor Orense            1       5

 

 

 

Fuente: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1890/1432