La independencia: Puerres en el primer combate

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:09/11/2024
  • Categoría de la entrada:Historia

Por: José Vicente Cortés Moreno  

Puerres ha estado presente en todas las etapas de la vida colombiana. Se encuentra que a fines de la colonia en 1809 cuando se dio el grito de independencia en Quito y el ejército ecuatoriano apoderado de las ideas libertarias universales ocupó el territorio colombiano en la frontera nariñense para atacar a los realistas en Pasto, los liberales ecuatorianos al igual que los liberales del mundo estaban convencidos de que era su obligación abrir espacios en donde ofrecían resistencia sin distinguir fronteras nacionales para que eI franco-liberalismo se esparciera a cualquier parte de América. Estas comarcas de los Pastos aportaron cuotas de guerra en la recolección de ganadería y alimentos para el sostenimiento del ejército libertador quiteño acantonado en territorio de lpiales y Túquerres. Puerres no conforme con esta incautación de ganado se une a otros de Funes y Pasto para luchar en contra de los revolucionarios ecuatorianos y para defender la religión de sus padres. Levanta la cruz y el fusil en la batalla de Funes en contra de sus hermanos franco-patriotas de Quito y posteriormente en Pasto en contra de los de la Nueva Granda, José Arellano y Josefa Muños propietarios de todos los terrenos ribereños del Guáitara puerreño (Tomás López de su padre Rufino López) son convencidos por los pastusos para que entren en defensa del Rey y la religión católica puesto que los revolucionarios son seguidores de las ideas liberales, protestantes y mazónicas de Francia y sin esperar más José Arellano pone al servicio de la causa pastusa los peones de la Hacienda de Puerres, vendió gran parte de la Hacienda Chautála de Carlosama para pagar los costos de la guerra. (Archivo Notarial de Ipiales, Notaria Primera , Libro de Protocolos tomo 1 1864, págs 85 y86)

En Funes el 16 de octubre de 1809, Pastusos seguidores de la Corona Española y Quiteños libertarios chocaron en Funes entre el camino que de les conducía a Pasto. Por relación colonial, Puerres estuvo ligado a Funes. En 1809 parte de su territorio actual de Puerres pertenecía a los Chapales de Funes; es de anotar que por esta relación política indígena y colonial, Puerres, estuvo obligado a participar con ellos del conflicto.

En el informe del Capitán Miguel Nieto Polo del destacamento de Funes enviado al comandante en jefe de la expedición pastusa Gregorio Angulo. Fechado en Funes en octubre 16 de 1809 del Archivo Histórico Nacional de Madrid Informa que:

«El enemigo se habla situado a tres días antes de la tarabita del Guáitara (entre lles y Funes), esperando refuerzos da lpiales y que de común acuerdo con los diferentes oficiales, determinaron del otro lado de la Provincia de los Pastos marchar sobre el enemigo y que al aproximarse sus tropas pusieron bandera blanca, por lo que se adelantó el teniente Juan María de Villota proviniéndoles rindiesen las armas, poro los insurgentes quiteños contestaron con fuego, inmediatamente avanzamos y aunque hubo bastante resistencia se rindieron después de tres cuartos de hora de combate…. Participaron en esta acción las compañías: Segunda, tercera, cuarta y quinta, de Pasto, las compañías de Taminango. Popayán y Patía, auxiliares de Yacuanquer colaboración de los pueblos da Obonuco, Jongovito, Catambuco y todos los del pueblo de Funes quienes con su párroco José F. Palacios, fueron decisivos en la acción».
(AHM/M, legajo 21674, Citado por Guerrero Gerardo, Historia critica de Nariño, Vol II pág.29)
 
Cuando el general menciona a todos los del pueblo de Funes incluye a San Mateo que hoy es corregimiento de Puerres. Los Chapales de San Mateo, Las Tulpas y Maicira con los peones de Arellano de La Hacienda y El Llano estaban encargados de defender las riberas del Guáitara hacia el sur, para que no pasaran estos por los puntos más estrechos del rio. Si tenemos en cuenta que estratégicamente los quiteños podían bajar al rio Guáitara fácilmente por frente al cerro Izcuazan hasta El Cortadero, luego a San Juan y pasar a Puerres y tomarlos por retaguardia en Funes. Los terratenientes de San Pedro de Canchala y Tescual con sus peones también entraron a colaborar con Arellano cuidando el costado y la espalda del ejército Pastuso.(López Rufino, recogió la tradición de la región y de Ignacia Arellano en Puerres en 1902)
 
El informe prosigue diciendo que:
 
«Los quiteños derrotados continuaron haciendo algunas escaramuzas y pretendieron de nuevo pasar el rio por otros puntos el 18 de octubre, siendo hostilizados por los pastusos, que con fiereza, los atacaron para hacerlos huir hacia Túquerres donde tenían el cuartel general; otros que siguieron hacia lles y Pupiales, pero fueron perseguidos».
 
«En otra punto denominado Imbued (5 leguas hacia el sur del rio Guáitara), sufrieron los rezagadlos del dispersado ejército rebelde la última derrota. El capitán pastuso Antonio Rodríguez exclamaba «los provincianos no son cobardes y su amor al rey nuestro Señor D. Ferrando VII, religión y patria ha sido fidelísima, como lo tienen manifestado en haber abandonado sus casas y sus hogares y venido con mayor precipitación a alistarse a esta bandera así es que en el presente combate no se les conoció temor»

 

(Informe del Capitán Antonio Rodríguez y Moreno. Quebrada de Imbued, octubre 18 de 1809 (A.H.N. Madrid. Leg 21674, Citado por Guerrero Gerardo, Historia crítica de Nariño, Vol II pág.29)
 
En Imbud hicieron los pastusos otros 12 prisioneros, tomaron los 4 cañones y muchos pertrechos de guerra, apresaron al cura de lmués Juan Bautista Argote, adicto a la causa  revolucionaria, quien mandó a repicar las campanas cuando entraron en su pueblo los rebeldes. Participaron especialmente de Popayán, Almaguer y de la provincia de los Pastos. Cuando había de la provincia de los Pastos habla de los de la margen derecha del rio Guáitara: Funes y Puerres puesto que lpiales y Tuquerres estaban del lado de los ejércitos patriotas quiteños. (Guerrero Gerardo. Historia Critica de Nariño. Volumen II)
 
En 1.864 la hija de José Arellano: Ignacia Arellano Muñoz con su esposo Manuel Ramón Narváez se convierten en personajes altruista y filántropos al vender el resto de la Hacienda de Carlosama a Tomás Burbano de lpiales y donar tres mil pesos por su intermedio «al Ciudadano Presidente de la Unión Colombiana Tomás Cipriano de Mosquera» (Archivo Notarial de Ipiales, Notaria Primera, Libro de Protocolos tomo 1 1864, págs 85 y 86) aunque éste los solicitó en calidad de préstamo nunca los devolvió. Doña Ignacia y Manuel no tuvieron hijos y por esta razón gran parte de sus tierras de La Hacienda las donaron a sus trabajadores y vendieron otras a Ramón Bucheli, a Jerónimo González, Jesús Pérez y otros, para permitir la colonización de lo que antes era una mediana hacienda ganadera (López Rufino, entrevista de su hijo Tomás López en Puerres en 1970). Años más tarde en 1895 doña Ignacia vendió otros lotes a Jesús Pérez para donar los instrumentos de la Banda de Músicos, que hoy se conoce todo el departamento de Nariño y buena parte de la nación (Calvachi Eliseo entrevista de su hijo Libardo, Puerres 1987)
 
Si bien la participación puerreña fue activa y valerosa en el primer combate de la independencia, fue anti-independentista; es decir, en ese momento tue antipatriótica. Eso podría explicar en parte que en esta región predomine el partido conservador con marcado radicalismo ejemplo de esto fue la repetida participación con un medio batallón de 300 hombres en la guerra de los Mil Días a favor del partido conservador y con una fuerte presencia de la iglesia Católica que se demuestra el liderazgo que ejercen los sacerdotes en el reconocimiento del Obispo Pueyo de Vall con el nombre a la calle principal.