Las tribus interandinas en la conquista

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:14/07/2024
  • Categoría de la entrada:Historia

Por: José Vicente Cortés Moreno

Los Pastos eran las poblaciones aborígenes más numerosas encontradas por los españoles. Según el primer censo de Tomas López en 1558 en la provincia de Pasto, el 55% de las 12.000 familias eran aborígenes Pastos, comparado con el 32% de Quillacingas y el 14% de Abades, (Romoli 1977-78 y Ares en 1989).

En 1547 Pedro Cieza de León describió la zona interandina de Nariño diciendo que antes debieron ser más numerosas que para ese momento; por cuanto sus tierras demuestran estar cultivadas con anterioridad. Cieza se cuidó de anotar los nombres de las tribus y de pueblos sin equivocarse en cuanto a la nacionalidad de cada aldea, además describió sus costumbres principales, la manera de vestir y sus productos alimenticios.

Por ser el primer escrito de la historia de los Pastos se considera de fundamental importancia transcribir parte del texto de referencia a los Pastos:

CIEZA DE LEON PEDRO.

CRONICA DEL PERU. 1547

 CAPITULO XXXIII

 «En que se da relacion de lo que hay desde Popayán hasta la Villa de Pasto, y quién fue el fundador de ella, y lo que hay que decir de los naturales sus comarcanos».

«Desde la ciudad de Popán hasta la Villa de Pasto hay cuarenta leguas de camino, y pueblos que tengo escrito. Salido de ellos, por el mismo camino de Pasto se llega a un pueblo que en los tiempos antiguos fue muy grande y muy poblado, y cuando los españoles lo descubrieron asimismo lo era, y ahora en el tiempo presente todavía tiene muchos indios. El Valle del Patía por donde pasa el rio que dije, se hace muy estrecho de este pueblo, y los indios toda su población la tienen de la banda del poniente en grandes y muy altas barrancas. Llaman a este pueblo los españoles el pueblo de la sal. Son muy ricos, y han dado grandes tributos de fino oro a los señores que han tenido encomienda. En sus armas, traje y costumbres conforman con los de atrás, salvo que éstos no comen carne humana como ellos y son de alguna más razón. Tienen muchas y muy olorosas piñas y contratan con la provincia de chapanchita y con otras a ella comarcanas. Mas adelante esta la provincia de los Masteles, que tendrá o tendría más de cuatro mil indios de guerra. Junto con ella está la provincia de los abades y los pueblos de Isancal y Pangan y Zacuanpus y el que lo llaman Chorros del Agua y Pichilimbuy, y también están Tuyles y Angayán, y Pagual y Chuchaldo, y otros caciques y algunos pueblos.

 

La tierra adentro, más al poniente, hay gran noticia de mucho poblado y ricas minas y mucha gente que llega hasta el mar del Sur. También son comarcanos con estos otros pueblos, cuyos nombres son Ascual, Mallama, Tucurres, Zapuys, lles, Gualmal, Funes, Chapal, Males y Piales, pupiales, Turca, Cumba. Todos estos pueblos y cacíques tenían y tienen por nombre Pastos, y por ellos tomó el nombre la villa de Pasto, que quiere decir población hecha de tierra y pasto. También comarcan con estos pueblos y indios de los Pastos otros indios y naciones a quién llaman los Quillacingas, y tienen sus pueblos hacia la parte del oriente, muy pobladas.» (CIEZA DE LEON, Pedro. Crónica del Perú.1547 Biblioteca, Peruana, Lima 1973,Ediciones Atlas,Madrid, 1947)

 
Mapa de los pueblos Pastos mencionados por Pedro Cieza de Leon y encomenderos 1558