Periodo republicano: municipalización puerreña

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:09/11/2024
  • Categoría de la entrada:Historia
De José Toro Moreno - Palacio Legislativo, La Paz // Gisbert, Carlos D. Mesa (2003). Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles: el poder ejecutivo, los ministros de estado. Editorial Gisbert., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=112068420

Por: José Vicente Cortés Moreno  


Nueva fundación en 1825 y colonización de Puerres

En 1825 un notable patriota: el sacerdote Joaquín González Posada, fue nombrado corregidor de Puerres por el gobierno de los libertadores para contribuir con el proceso libertario, reorganizar la economía y aclimatar la nueva ideología criolla en el pueblo que en ese momento había quedado destrozada por los quince años de guerra que tuvo que sostener el pueblo nariñense y los hacendados de Puerres en favor del rey y de la religión católica; desde 1809 hasta el año de 1824 en que se terminó el conflicto bélico con los realistas. Era importante que los sacerdotes patriotas contribuyeran en aquellas poblaciones que habían estado a favor de Pasto por cuanto su concepto del liberalismo: Franco-Mazón y de los libertadores no era el mejor. 

El 13 de enero de 1823 el lugarteniente de Bolívar: Bartolomé Salóm ordenó mediante decreto confiscación de bienes de todos los habitantes de Pasto y comunidades de los Pastos por haber apoyado el levantamiento en guerrillas de Agustín Agualongo contra el ejército Libertador, creando una comisión para la repartición de las propiedades confiscadas y varias de las mejores haciendas pasaron a manos de los militares (Guerrero Gerardo León Pasto en la Guerra de la Independencia). Se sancionó a los seguidores de los realistas con una elevada suma de 30.000 pesos, dinero que debía recolectarse por las regiones de los Pastos; don José Arellano y Josefa Muñoz de la Hacienda Puerres tuvieron que contribuir con la alta suma de $3.000, dineros que no  

lo poseían y tuvieron que pedirlos a Tomás Burbano de lpiales colocando como prenda la Hacienda de Chautála de Carlosama; (ANPI/Ipiales, Libro de Protocolos, Tomo 1 folio 86, 1864) además tenían que reunir 300 caballos y algo más de mil reses para llevarlas a Quito las cuales fueron entregadas el 23 de enero a la comandancia del ejército. Salóm, encargado del poder de los ejércitos del libertador continuó aplicando sanciones económicas apoyándose en los derechos que sobre “expropiación de bienes» dictó el congreso de Cúcuta en 1821. (Ortiz, Segio Elias: “Agustín Agualongo y su tiempo», op.cit.,p.159)

 

El sacerdote Joaquín González de Posada como buen patriota cumplió las órdenes del comisionado, para la pacificación Salóm expropió buena parte de los bienes a los Rodríguez como herederos de españoles y partidarios de los realistas, los Arellano Muñoz de la Hacienda como se dijo reunieron tres mil pesos, y los propietarios de terrenos de Maicira y San Mateo contribuyeron con caballos y ganado que también habían participado en la guerra de la independencia a favor de Pasto.(Tradición de los habitantes de San Mateo y Rufino López de la Hacienda., Tomás López 1995). El sacerdote no solo se apoyó en de decreto de Solóm sino en los derechos que sobre “expropiación -de bienes» dictó el congreso de Cúcuta en 1821, (Guerrero Gerardo León Pasto en la Guerra de la Independencia 1809 a 1824, pág 161). Las propiedades confiscadas a los Rodríguez en el Pueblo de Puerres fueron destinadas a la ampliación del sector urbano, estirándose calles y carreras, dotación de oficinas del corregimiento y la casa cural de la aldea de Puerres y para el pago de servicios a los militares del ejército libertador.

La ampliación del sector urbano de Puerres ha sido Interpretado por parte los republicanos como fundación, apareciendo con esa denominación y fecha en el primer censo republicano, pero la verdad es que esta aldea, aunque pequeña fue iniciada en 1596 como reducción por los  

españoles Juan Rodríguez, Juana de Encinas y Francisco Garcés y que como pueblo de indios existía antes de la conquista europea entre el concierto de la nación de los Pastos.

El sacerdote González Posada permaneció algún tiempo mientras se lograba la pacificación de los nativos que estaban en contra de las corrientes franco-masónicas traídas por los libertadores y que chocaban abiertamente con los católicos de la época, seguidores de la corona española. Además se preocupó por la educación de los niños interpretando fielmente el pensamiento del libertador Simón Bolívar y del General Francisco de Paula Santander; por no existir edificio apropiado para escuela, enseñaba en la casa cural.

 

Le sucedieron los doctrineros de Males hasta que Puerres se convirtió en Viceparroquia:

 

Fray Melchor de Ortega Sotomayor              1831 a 1833
Francisco de P. Moncayo                      1840 a 1846
Francisco de P. Moncayo                      1874 a 1878

 

De la aldea a la municipalización de Puerres

 

Los indígenas después de la notoria disminución poblacional del cabildo, quedaron ligados a Males, durante el siglo XVII, XVIII Y XIX; pero, en 1863 el presidente de la Asamblea del Estado Soberano del Cauca, Dr. Ezequiel Hurtado, citó a sesiones ordinarias para aprobar la división territorial de acuerdo a la Ley 131 de octubre 23 de 1363 que para una mejor administración estructuró en 16 municipios. Estando como presidente del Estado Soberano del Cauca, el Dr. Eliseo Payán se creó el Municipio de Obando asignando como capital a lpiales. Se conformó por seis distritos parroquiales: Carlosama, Cumbal, Iles, Males, Pupiales e Ipiales; seis aldeas:  

Potosí, Puerres, Putis (Aldea de María), Gualmatán, Pastás (Aldana) y Mayasquer; cuatro caserios: Colimba, Yaramal, Chiles y Pun (El Carmelo). En 1871 se anexó como distrito parroquial Guachucal y luego Muellamués que antes pertenecía al municipio de Túquerres.

El 31 de mayo de 1876 en Rio Negro (Antioquia se acababa de reformar la Constitución para evitar los continuos fraudes en las elecciones. Los conservadores que hablan reclamado los engaños liberales y garantizado la pureza de las elecciones, hacían lo mismo en 1879 en contra de los liberales, reduciendo a un senador y un representante en el Congreso. El Estado Soberano del Cauca que aspiraba a ganar las elecciones y a la vez mejorar los recaudos para impuestos de guerra y obras varias, optó por municipalizar a las aldeas de mayor población.

En julio 2 de 1881 el Jefe Municipal de Obando Dr. Avelino Vela Coral y el Sr. Manuel Maya como secretario en nombre de los Estados Unidos de Colombia y del Estado Soberano del Cauca, comunicaban que la Aldea de Puerres había sido creada como Distrito Municipal de la Jefatura Municipal de Obando mediante la ordenanza No.3 de julio 1,y se nombraba como alcalde a Modesto Valverde sustituyendo al Corregidor: Modesto Peña, quien fue acusado de ultrajar de hecho y de allanar la casa del Cabildo de Las Tulpas (perteneciente a Funes). Después de posesionarse ante el Juez Calixto Huertas entró a ejercer el cargo; redactó su primer ley municipal y pidió a su secretario José María Jiménez convocar y leerla mediante bando público. En ella exhortaba a la comprensión ciudadana sobre las graves dificultades políticas en que se hallaba el Estado Soberano del Cauca y de la necesidad de ayudarlo en caso de lanzarse a una guerra.(AHI/I, caja 1, Po-CCM (15/-1-1,leg 1,)  

En el informe enviado a la jefatura de la municipalidad de Obando describe las principales leyes que expidió Valverde en su mandato. La primera fue el 7 de julio de 1881 sobre la recolección de auxilios para la reconstrucción de la ciudad de Buenaventura. La 2da. fue el 26 de julio de 1881 para reformar el artículo 4to. de la ley 203 de 1867. La tercera fue el 29 de julio de 1881 para ordenar recortar del presupuesto una cantidad con el fin de enviar a Pasto para la compra de un lote que deberá servir de cárcel y la cuarta para hacer reformas a otras leyes. En ese año hasta el mes de noviembre expidió 57 leyes, siendo la última la de conseguir auxilios para fomentar la navegación por los ríos Patía y Telembi en el municipio de Barbacoas, firmado por el secretario José María Jiménez (AHI/ Ipiales, Caja 1 Legajo 1 pág 10).

Al parecer el nombramiento de éste alcalde no llenó las expectativas de la comunidad, y al contrario sirvió para aumentar de cargas e impuestos al recién creado municipio de Puerres, los recaudos se efectuaron por intimidación, quien no contribuyera a la causa del Estado, sería expropiado de sus bienes. Hecho que ya venía ocurriendo en otros municipios por ejemplo el Dr. Avelino Vela como Jefe de Obando expropió una imprenta a Nicanor Médicis y una botica en lpiales; ganados y fincas en Pupiales y Guachucal, por ser indiferentes a la causa del gobierno del Estado del Cauca; de igual manera a quienes se han levantado en armas contra el gobierno como Salvador Herrera, Evangelista León, Tobías Montenegro, Gabriel Córdoba y otros.(AHI/I, Caja 4 Legajo 8)

Se elaboró un censo con los principales agricultores en el nuevo municipio, los -cuales debían contribuir a las causas del Estado; siete años más tarde en la misa con base en el censo, se llamaba a lista  a los feligreses de la nueva parroquia, figuraban: Manuel Lagos, Salvador Lagos, David Cadena, Víctor Lucero, Juan Chamorro, Manuel Figueroa, Víctor Benavides, Felipe Guerrero, Teodomiro Arias, Manuel Zúñiga, Agustín Espinosa, José Huertas, Avelino  

Ruano, Blas Coral, Agustín Chamorro, Manuel Benavides, Marcelino Orbes, Joaquín Hoyos, Adolfo Montenegro; firma el secretario de la Jefatura General en lpiales: Daniel Rueda ( AHI/I, Caja 4 fol: 2-3).

Mientras el presidente de los Estados Unidos de Colombia: Rafael Núñez en 1.886 proclama la nueva Constitución, las guerras civiles entre liberales del Estado Soberano del Cauca aumentaban en contra de los conservadores antioqueños y tolimenses, pero, a la vez creó 18 provincias para el nuevo Departamento del Cauca entre ellas la de Obando, con capital lpiales. La Provincia de Obando ratificó a Puerres como distrito municipal, no como aldea y a Males como corregimiento de éste. (ACC/Popayán).

Al alcalde Modesto Valverde y a su secretario José María Jiménez desde 1881, le han sucedido: Estanislao Benavides y su secretaria Bersabé Palacios,1885; Wenceslao Arteaga 1889-1890 y su secretario Federico Ruiz; David Unigarro 1890-1891 y su secretario Federico Ruiz; Adolfo Montenegro y su secretario Jesús Pérez 1894; Estanislao Benavides y su secretario Eloy Recalde 1895 (AHI/I Caja 2), Manuel de Joaquín González en 1900-1902.

Aunque étnicamente Puerres ha pertenecido a los «Pastos» y sus indígenas han estado ligados a lpiales, las luchas políticas-religiosas de la independencia y la guerras civiles especialmente la de los «Mil Días» los han alejado afectivamente de lpiales, acercándolos más a Pasto. En los últimos años de este siglo un número apreciable de puerreños se han desplazado a Pasto por múltiples razones de afecto, trabajo y educación para sus hijos en colegios y universidades formando así colonias en los barrios populares del suroriente de Pasto.