Unidad política Pasto en las tres parcialidades puerreñas

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:10/08/2024
  • Categoría de la entrada:Historia
Mapa de las tierras de los encomenderos y de los indios

Por: José Vicente Cortés Moreno

Una clara jerarquía de unidades territoriales existía en el cacicazgo colonial de los pastos, a pesar de que las parcialidades, y algunas secciones operaban autónomamente, todas gozaban de sus propias autoridades políticas. Lo que los juntaba en una unidad era un sistema político rotativo similar al que caracteriza a Cumbal del siglo XX.(Joanne Rappaport, La organización socio-territorial de los Pastos. Revista de Antropología, Vol IV, No 2, 1988.U.de los Andes, Bogotá, 1988, pág 91). En el gobierno de los cacicazgos de Puerres, Canchalas y Tescuales. Por ejemplo cada año lunar, el gobierno podía iniciar en las Tulpas pasar al año siguiente a Maicira, al próximo a Yanalé y finalmente a la loma de la Hacienda. En los Tescuales el gobierno era algo similar de Loma Redonda podía pasar a las lomas de Tescual y luego a las lomas del Páramo. Los hallazgos arqueológicos en las lomas sirven para afirmar que el sistema político rotatorio por lomas se dio en los cacicazgos de este sector. La anterior tradición continuo en la época de los españoles hasta el siglo XIX.

Las imágenes duales y tripartitas que se han encontrado dibujadas y pintadas en la cerámica tuza se encontraban en todos los sistemas jerárquicos de los pastos que unían a las comunidades descentralizadas. Los Canchalas de la época colonial aún vivían independientemente cuando los Puerres y Tescuales tenían más nexos con Funes y Males que con ellos. (ACC/P 1722, sigs. ) La coexistencia de métodos duales y tripartitas de la organización del mundo, se encuentra bien documentada para Suramérica (Zudeima 1964; Strauss 1967). Para las comunidades que vivían en forma autónoma e independiente como los Canchalas existía un gobierno tripartita interno. Es por eso que en un cementerio de cultura Piartal se encuentre cultura Tuza, los entierros encontrados en tres círculos concéntricos en las lomas que vivían los Puerres, los Tescuales y los de Chitamar Bajo conducen a esta conclusión. Las tumbas más profundas se encontraban en el centro, y eran de individuos que habían sido enterrados con mujeres y sirvientes, acompañados de ofrendas de oro, treinta piezas de cerámica y conchas marinas. Al alejarse del centro, encontraron entierros a un nivel más superficial con ofrendas menos valiosas y unas ocho piezas de cerámica; en la periferia del cementerio, había un arco de tumbas individuales de poca profundidad y con tres o cuatro piezas de cerámica burda ( Felipe López, Bayardo Gelpud). Los arqueólogos creen que las tumbas del centro eran de caciques, las tumbas siguientes eran de comerciantes, y que las últimas eran de plebeyos. Dejando ver a las claras los principios jerárquicos de la organización social.