
Este distinguido sacerdote fue el primogénito de una numerosa familia del señor José Flórez y señora Adela Figueroa.
Nació a finales de agosto de 1899 en el municipio de Puerres, los estudios primarios los realizo con éxito en la escuela urbana de varones de su ciudad natal. Muere en el año 1962.
Ya de adolescente sintió su vocación por el sacerdocio e ingresó a la Orden de los Capuchinos de la ciudad de Pasto, donde realizo estudios secundarios y teologales para ser ungido sacerdote el 20 de diciembre de 1922 como Fray Remigio de Puerres, nombre conocido ampliamente en el sector artístico y que conservo por muchos años hasta que se secularizo con permiso de la Santa Sede.
Fue director de la orquesta “Santa Cecilia” una de las agrupaciones de mayor prestigio dé la ciudad de Pasto. El gobierno de Nariño, lo llamo a dirigir la Banda Departamental, cargo que no logró desempeñar, como eran sus deseos, por no haberlo autorizado lo superiores de la comunidad. Aunque (Bastidas España, 2020) menciona que en 1935 se halla, como director saliente, a Floresmilo Flórez (1899-1962), nombre seglar del capuchino Remigio de Puerres, como se conoce más comúnmente. En su reemplazo ingresó, por segunda vez, el español José María Navarro (AHP, 1935). Se desconoce la fecha de vinculación del padre Flórez, pero se cree que se lo encargó por un corto período ese mismo año (Salas, 1998), posiblemente cuando Julio Zarama enfermó.
De sacerdote diocesano dirigió con singular pericia las Bandas Municipales de Cumbal y Ancuya.
En el municipio de Ancuya cuando se desempeñaba como párroco dirigió la banda Dos de Julio, la cual la impulso de manera significativa hasta convertirla en una de las bandas más famosas del departamento. (Alcaldía de Ancuya, 2000)
De su abundante obra artística descuellan las siguientes composiciones que hasta ahora se escuchan con emoción y algo de nostalgia.
Figueroa (2011) muestra algunas de las obras del padre Floresmilo Flórez.
Valses
Espigas
Oración y suspiros del huérfano
Pasillos
A orillas del rio Guáitara
Muerte tranquila
Palmeras
Cascabeles
El duende
Mi aldea
Magnolia
A orillas del Mayo
Otras Obras
Pasto a Leticia
Libertad y orden
El hermano pollo
Misa de réquiem
Himno a la Virgen de las Mercedes
Cisnes del Lago
Pobre Jilguero
El primero ha sido
Sin lugar a dudas
Obras que lo inmortalizaron y lo hicieron conocer dentro y fuera del territorio Colombiano.
Como sacerdote secularizado sirvió con abnegación y acierto las parroquias de Timbío, Florencia y Mercaderes, con la arquidiócesis de Popayán; San Pedro de Ancuya, y La Inmaculada Concepción de Carlosama, en la diócesis de Ipiales, dejando en todas ella recuerdos imborrables como mensajero de fe y sembrador de buenas nuevas.
Floresmilo Flórez: Guiando el Camino Musical de Maruja Hinestrosa de Rosero
En medio de una sociedad pastusa que imponía restricciones a las aspiraciones musicales de las mujeres, Maruja Hinestrosa desafiaba las expectativas desde temprana edad.
(Mendivelso & Bastidas España, 2019) señalan que Maruja nació en Pasto el 16 de noviembre de 1914; sus padres, Roberto y Julia, apoyaron de manera permanente su formación musical, aun a sabiendas de que en una sociedad excluyente como la pastusa la composición estaba reservada a los varones. No es de extrañar que cuando la señora Julia llevó a Maruja ante Julio Zarama Rodríguez, por entonces director de la Banda Departamental, para mostrarle su pasillo El cafetero, este le sugirió que orientara a la niña hacia actividades hogareñas como la costura y la cocina, porque componer no era tarea de mujeres. Afortunadamente, la compositora y su madre hicieron caso omiso de las palabras de Zarama y decidieron ir a mostrarle la partitura al padre Floresmilo Flórez, capuchino del convento de Santiago, quien después de tocar la pieza en su armonio le reconoció valor musical y presagió que Maruja sería una compositora notable. (Entrevista a Maruja Hinestrosa realizada por Lucía Pérez, 2000. La mayoría de los datos relacionados en esta reseña se extrajeron de esta entrevista que facilitara gentilmente la señorita Pérez.)
Bibliografía
Alcaldía de Ancuya. (2000). Grupos musicales. En Esquema de ordenamiento territorial 2000-2008 (pág. 125). Ancuya: Alcaldía de Ancuya.
AHP, Archivo Histórico de Pasto, Fondo Gobernación. (1800). Elección del músico mayor del gremio de músicos de Pasto. Auto incluido en el Libro de Ordenanzas, 14 de enero, Caja 9, Tomo 1, Folio 11
Bastidas España, J. (2020). La Banda Departamental de Nariño y sus aportes a la educación musical. Pasto.
Figueroa (2011). Floresmiro Flórez. En Historia de la música en Nariño (pág. 131). Bogotá, Colombia: Arte Nova.
Mendivelso, L., & Bastidas España, J. (2019). Música, educación musical y género. Un estudio sobre la participación de la mujer de la zona andina nariñense en la interpretación (instrumental y vocal), la educación musical y la composición. MÚSICA, CULTURA Y PENSAMIENTO, 113.
A orillas del Guáitara – Floresmilo Flórez – Pasillo – Estudiantina Mi Colombia
Floresmilo Flórez Figueroa (1899-1962)

Floresmilo Flórez Figueroa (1899-1962)
Fuente: Lucía Pérez Flórez.
Rolando Efraín Chamorro Jiménez
Floresmilo Flórez Figueroa nació en Puerres el 14 de agosto de 1899 y murió en Pasto el 30 de noviembre de 1962. Hizo parte de la comunidad de los Capuchinos con el nombre de Fray Remigio de Puerres, de donde se deriva la abreviatura de Fremigio con el que solía firmar las partituras de sus obras. Tocó el piano, instrumento que le fue de utilidad para su trabajo creativo y para la realización de arreglos, dado que dirigió diferentes bandas en algunos de los municipios donde fue párroco. Una orquesta que llegó hasta finales del siglo XX, la Santa Cecilia, fue creada por él en la década de los años veinte. Dicho sea de paso, fue gracias a Ignacio Burbano que esta agrupación tuvo tan larga trayectoria (Bastidas, 2014: 157)
El padre Remigio es el compositor de un fox-trot muy conocido, Cisnes del lago, del cual hay un gran número de versiones; la más antigua es la que grabó el argentino Terig Tucci con la Estudiantina Colombiana, el 26 de octubre de 1937 (Rico S., 2004: 209). Esta agrupación grabó también otras obras del compositor como el pasillo Muerte tranquila, que se llevó al acetato en la misma fecha. Otras grabaciones en el sello Victor son el pasillo A orillas del Guáitara (18 de marzo de 1938) y la marcha De Pasto a Leticia (25 de marzo de 1938), las cuales aparecen registradas con un seudónimo, el de Pepe del Mar (Rico S., 2004: 325), posiblemente por la censura que imponía la congregación de los Capuchinos sobre su música secular. Otras obras del compositor son:
Laura (Danza)
Memento mei (Marcha fúnebre)
Vencedores (Marcha)
En el valle de Atriz (Danza)
Magnolia (Danza)
Gerámeli (Tango)
Libertad y orden (Marcha)
El hermano pollo (Marcha)
Fuego paisanos (Pasodoble)
Zapadores de Ayacucho (Marcha)
Pensil florido y
Noche estrellada (Marcha).
Sobre estas dos últimas no existe mucha seguridad de su autoría. Por tradición oral se dice que los superiores de su comunidad, renuentes a aceptar su apego a la música popular, lanzaron al rio de la Panadería de la ciudad de Pasto, un baúl lleno de partituras del compositor lo cual será, además de difícil, inútil de demostrar.
La obra elegida para este trabajo de arreglos es el pasillo Muerte tranquila. Este melancólico aire andino nariñense está integrado por 3 partes (A/B/C) y fue escrito en la tonalidad de Re menor (Dm). Como es frecuente, la segunda parte modula al relativo mayor (F), sin embargo, el esquema tradicional no se cumple para la última sección p porque, en lugar de ir al axial mayor (D), modula a Si bemol (Bb). La estructura armónica de la obra gira en torno a los acordes de I, IV y V7, fundamentalmente, en todas y cada una de sus partes. Los temas de la primera y segunda partes son unidades melódicas indivisibles, esto es, no presenta las frases de 8 compases que se estila en obras afines, en las que el material temático se repite casi de manera idéntica. La tercera sección, sin embargo, sigue el esquema de la tradición, dado que los 16 compases se dividen en dos periodos de 8, donde la melodía se repite de forma similar, salvo por la modulación transitoria a la subdominante (Eb) que se da antes del final. Los indicadores de dinámica de la partitura original tienen un esquema un poco precario en cada sección: piano en el primer compás y mezzoforte en el noveno. En el arreglo, con el fin de proporcionar a los ejecutantes una mayor profundidad en este aspecto tan importante de la interpretación, se ha hecho una distribución más amplia de las intensidades buscando contrastes y creando nuevos clímax que enriquecen el trabajo de montaje. Se recomienda tocar este pasillo sin Da Capo: AA/BB/CC.

Bibliografía.
Bastidas España, J., & Chamorro Jimenez, R. (2021). Floresmilo Flórez Figueroa. En Acuarelas Andinas I (págs. 73-80). Pasto: Universidad de Nariño
Cisnes del Lago – Fox – Floresmilo Flórez Pbro. Estudiantina Tucci
Descargas
Bibliografía
Chamorro Jiménez, R. (2021). Diez Obras Nariñenses Para Guitarra Solista. Pasto: Universidad de Nariño